El terrible secreto Hyde surge de los sótanos más profundos de la naturaleza del apuesto e insatisfecho doctor, es su víctima, el que ha cargado durante mucho tiempo en mi imaginación con su culpa. Pensando en él me viene a la mente el monstruo de Frankenstein (de Mary W. Shelley), otra pobre víctima del progreso científico, que también surge de otro laboratorio aunque por distinto procedimiento. Frankenstein recurre a la cirugía y a la electricidad, y su criatura es el resultado de unir distintos miembros y órganos de diferentes cadáveres. Por el contrario, Jekyll prefiere la química, pócimas algo extravagantes que surten el efecto de separar a Jekyll de Hyde. Mientras que Mary Shelley anticipa los, ahora corrientes, trasplantes y a los androides, Stevenson anticipa a Freud y algo más que aún no se ha logrado: separar artificialmente los componentes de la personalidad. Dice Jekyll: "Día a día, así desde el punto de vista moral como desde el intelectual, me iba acercando progresivamente a esta verdad, por cuyo descubrimiento incompleto he sido condenado a tan horrendo naufragio: que el hombre no es realmente uno, sino dos. Digo dos porque el avance de mis propios conocimientos no llega más allá de este punto. Otros vendrán después, otros que me dejarán atrás e irán más lejos por las mismas sendas".
Así que, por encima de todo, en este relato se eleva la certeza de Jekyll y su creador Stevenson de que la conquista de un mayor grado de conocimiento exige cierta pérdida de inocencia y alguna dosis de sufrimiento, porque en cualquier cambio, aunque sea para mejor, se pierde el estado anterior y ya hay una falta. Y del mismo modo que el agua deja de ser agua si se separan sus componentes, Jekyll deja de ser Jekyll cuando Hyde se aparta definitivamente de él.
Según escribo estas líneas, de vez en cuando miro una fotografía de Stevenson, en que levanta un instante la vista de sus papeles y nos observa muy seriamente como advirtiéndonos: a partir de ahora todos somos el Dr. Jekyll y Mr. Hyde y ya no hay vuelta atrás.

Qué tormento sentirse convertido en un burro o en un enorme insecto sin llegar a perder la conciencia de sí mismo. Una pesadilla que no surge de la nada sino de otro miedo más profundo y antiguo a lo desconocido, a lo imprevisible, a perder el control, o sea, a que mi memoria se olvide de quién soy, que es el precio que Jekyll ha de pagar por ser Hyde. O, lo que es lo mismo: joven, vigoroso, impulsivo, sin prejuicios ni educación, una fuerza caprichosa de la naturaleza en busca de la satisfacción urgente de cualquier deseo por retorcido que sea.
Llevo varios días acordándome de esta novelita de Robert Louis Stevenson, que cada vez me parece más grande, una obra maestra que hace que me acuerde de que tengo miedo. Un miedo inconcreto a la enfermedad, a la vejez, a la locura, a que un accidente me desfigure, en definitiva a dejar de ser como soy en este momento. Que no es ni más ni menos que lo que le sucede a Jekyll cuando se vuelve Hyde por voluntad propia. También es lo que le pasa a Lucio (el protagonista de El asno de Oro, de Apuleyo) cuando se trasforma en asno al untarse un ungüento mágico. Y a Gregor Samsa (La Metamorfosis, de Kafka), que, sin necesidad de untarse ni tomar nada, empieza a notar una mañana al despertarse que su cuerpo ahora es el de un insecto gigante y que podría considerarse la versión contemporánea y bellamente deprimente de las Metamorfosis, de Ovidio, donde el que una persona se convierta en árbol parece natural.
Las veces que lo traté, que no fueron muchas, tuve la intensa impresión de que me comprendía, de que se ponía en mi lugar. Miraba a los ojos buscando algo que seguramente ni yo misma era consciente de tener, y como a mí debía de ocurrirle a todo el mundo. El drama de la humanidad es que hay gente incapacitada para meterse en la piel de otro, gente intransigente, severa, que rechaza lo que es muy distinto a sí mismo. Azcona pudo escribir los maravillosos guiones de El verdugo, El pisito, El cochecito o Plácido, aparte de por poseer un talentazo descomunal, porque tenía el don de comprender. Prefería comprender a juzgar y sabía rescatar esa pequeña inocencia que nos hace salvables.
Precisamente en la misma fachada de la catedral se reúnen varios estilos. Pero preferimos pasar dentro porque es allí donde está el sepulcro del siglo XV de don Martín Vázquez de Arce (El Doncel), cuyo encanto ha traspasado los siglos con gracia y levedad. Su posición es semiyacente y tiene un libro en las manos, con expresión de estar sintiendo muy profundamente lo que lee. Y éste es el enigma que nos lleva a mirarle una y otra vez: ¿qué estará leyendo?, ¿qué le atrapa así? Y en realidad es esta escultura la que le ha hecho famoso porque parece ser que no hubo nada de gran relieve en su vida, a pesar de morir guerreando en Granada a los veinticinco años. Por entonces ni siquiera se llamaba Doncel. Fue a finales del XIX cuando se le llamó así como definición de su juventud y hermosura. Inmediatamente dan ganas de saber más sobre él y es entonces cuando se impone visitar la casa de su familia.
Sigüenza es de verdad. Sus tejados rojizos destacan en un páramo con manchas de vegetación y donde en invierno se pueden alcanzar los quince grados bajo cero, lo que hace que esta ciudad sea recia, sólida, de piedra, y al mismo tiempo delicada, con su Doncel, su doña Blanca y sus dulces. De hecho la guía que nos ha tocado nos cuenta que el empedrado de la plaza Mayor y calles adyacentes no sólo estaba pensado como pavimento sino para que se masajeara la planta de los pies al andar. ¿Se puede esperar mayor refinamiento? Vamos a ver ¿a qué ayuntamiento en nuestros días se le ocurriría pensar en los pies de sus ciudadanos? A mí, que me encanta ser turista y que me cuenten cosas, ésta me deja con ganas de preguntar más detalles, pero no quiero ser la típica lista que acapara a la guía. Los viajeros del tren ya sabíamos a qué grupo pertenecíamos cada uno, y los guías nos esperaban a la salida de la estación vestidos en plan medieval, pero de un modo muy natural, con tejidos de entonces, por lo que los guías quedaban estupendamente entre los muros de piedra de las casas y sobre el empedrado, y los turistas como si nos acabasen de teletrasportar con nuestros extravagantes atuendos. 