Skip to main content
Escrito por

Clara Sánchez

Clara Sánchez es escritora española. En la actualidad reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante varios años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado ocho novelas: Piedras preciosas (Debate, 1989), No es distinta la noche (Debate, 1990), El palacio varado (1993, Punto de Lectura 2006), Desde el mirador (Alfaguara, 1996), El misterio de todos los días (Alfaguara, 1999), Últimas noticias del Paraíso (Alfaguara, 2000), Desde el mirador (Alfaguara, 2004) y Presentimientos (2008).  Su obra ha sido traducida al francés, alemán, ruso, portugués, griego...Ha recibido el premio Alfaguara de novela en 2000 por Últimas noticias del paraíso. Y el premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo sobre Lectura publicado en 2006 por la columna titulada "Pasión Lectora" (El País, 6 de agosto). Colabora habitualmente en El País. Y durante unos cinco años lo hizo en el programa de cine de TVE "Qué grande es el cine".

Blogs de autor

Crisis contra la crisis

No faltan optimistas que hablan de lo beneficioso de la crisis. Comentan, por ejemplo, que con la crisis y la bajada de la venta de coches ha bajado también el número de accidentes de tráfico; el afán consumista de la gente ha disminuido y eso, según los mismos optimistas, está contribuyendo a que decrezca la adicción al consumo de alcohol o de tabaco, lo que está repercutiendo muy positivamente en sus organismos. /upload/fotos/blogs_entradas/pareja_med.jpgPero la consecuencia más sonada de la crisis no tiene que ver con el consumo o con el tráfico sino con las llamadas relaciones interpersonales. Desde que se anunció la llegada de la recesión y sobre todo desde las noticias sobre la quiebra de bancos y de empresas, ha bajado notoriamente la quiebra de las relaciones de parejas, o sea la separación y el divorcio.

¿Cómo se va uno a separar si las dos nóminas se reducen a una, o si el hecho de tener que buscar una casa nueva para rehacer la vida como separado se hace tan inalcanzable como la propia felicidad? Con la crisis está sucediendo algo parecido a lo que pasa cuando arrecian el viento o frío: la gente, en lugar de separarse, se junta y casi nos abrazamos para hacer más llevadero el paso del temporal.

Leer más
profile avatar
17 de octubre de 2008
Blogs de autor

Un arma de guerra

Hay personas que tienen el aspecto de ser más o menos normales, a las que ves charlando afablemente con sus amigos, en el bar o incluso acariciando la mano de su pareja entre plato y plato en el restaurante, y que, sin embargo, cuando salen y se montan en el coche se transforman en otros.

Ya en el mismo momento de abandonar el parking  no están dispuestos a que los demás alcancen la salida y se incorporen a la autopista, porque evidentemente ellos han de ser los primeros. La propia marcha del vehículo les anima a poner a tope todos y cada uno de sus músculos. Sobrepasan al de delante sin estar permitido, o se pegan a él, no guardando la distancia de seguridad o propinando un sonoro pitido si los demás no circulan tal como a ellos les apetece. De ahí al accidente y a la muerte sólo hay un paso. Algunas guerras parecen haber comenzado por disputas menos insignificantes.

El coche, de objeto de disfrute o de instrumento de trabajo, se ha convertido para algunos en un arma de guerra, quizá, porque en el fondo abrigan un espíritu bélico. Ahora en algunos lugares han obligado a instalar en el coche un dispositivo que detecta si el conductor ha sobrepasado el nivel de alcoholemia e impide que el vehículo arranque. Debería inventarse otro dispositivo que detectase el nivel cívico del individuo, o si esto es muy refinado que descubriese sus estados de cólera, de agresividad y de ira y que le obligase a quedarse inmovilizado.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2008
Blogs de autor

La artesanía de la vida

La economía se resquebraja porque esto ya no sirve. "La codicia", que dijo Joaquín Almunia. Utilizó una palabra que explica muy bien el funcionamiento de un mundo que te obliga a ser codicioso para no ser un fracasado. El que todo este tinglado resistiese más tiempo habría sido milagroso si hubiese estado sostenido por ángeles, pero lo gestionan mortales que no calibran bien sus fuerzas. Y ahora todos a pagar las consecuencias. La codicia... y la soberbia. Antes nos conformábamos con ser artesanos, ahora hay que ser diseñador o no eres nada. Nos hemos olvidado de usar las manos, de hacer cosas, de saber trabajar el vidrio o de tallar la madera o de cortar unos pantalones. La artesanía tendrá que volver a resurgir. No sólo los oficios, los talleres, sino nuestro espíritu artesano de la vida y del día a día, sin la necesidad imperiosa de que nos lo den todo hecho desde algún lugar lejano.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tópicos

No hay nada más que salir fuera para darte de bruces con ellos. Incluso sin salir de casa: el otro día vino a cenar a la mía una estudiante suiza que hablaba de lo pequeños que son los hogares en España para la gran cantidad de hijos que tenemos. Tuve que aclararle que somos el país con la natalidad más baja de toda Europa, salvada a duras penas por los inmigrantes, y que le iba a costar trabajo encontrar una familia con cuatro o cinco churumbeles corriendo por un pequeño habitáculo a lo neorrealismo italiano. Aun así, la suiza erre que erre, me dieron ganas de darle con la sartén en la cabeza.

Los tópicos son muy sólidos. Hace poco pasé unos días en Sao Paulo. El hotel estaba situado muy cerca del sambódromo, con capacidad para miles de personas, pero ahora estaba vacío, solitario, emanando una falta de fiesta y diversión tal descomunal como sus instalaciones. Cuando llegue el momento de usarlo (no recuerdo en qué mes) aquello se llenará, pero mientras tanto la gente de Sao Paulo va y viene ensimismada en el trabajo y en trayectos alucinantes. Nada de samba, colores sobrios en la ropa. Todo son tópicos me dice una amiga brasileña.  

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Arte bajo el agua

He tenido ocasión de comer en algún restaurante cuyas paredes transparentes dejaban ver el agua del mar  y en ella, iluminados por poderosos focos, desplazándose peces de formas y colores variados mientras los comensales paladeábamos un pescado exquisito. Con un propósito  más científico este otoño va a inaugurarse o se ha inaugurado ya en Cartagena (Murcia) el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA en el que se exhiben importantes colecciones de obras arqueológicas, rescatados de los fondos de los mares, restos que datan desde la época de los fenicios hasta el siglo XIX. La institución depende del Ministerio de Cultura y tiene como finalidad no sólo presentar un ambicioso programa expositivo, sino también el objetivo de proteger, investigar, conservar, documentar y difundir el patrimonio cultural español sumergido, que es uno de los más importantes del mundo. Este museo bajo el agua se suma a los centros arqueológicos subacuáticos de Catraluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El ARQUA de Cartagena no va a limitarse a la función de exhibición de unos fondos, sino que va a disponer de una biblioteca, de un archivo documental y de un espacio para que los investigadores estudien la vida bajo el mar. España, un país rodeado de mar por todos sus extremos, salvo por uno que nos une con Europa, hace bien en recuperar y exhibir lo que proporciona el fondo de sus mares, como hace bien en rescatar todo lo que se encuentra enterrado debajo de su suelo.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tortilla de patata

Después de ver la película catalana y un poco asturiana de Woody Allen, donde acaso con ironía saca a relucir unos cuantos tópicos españoles, me como un pincho de tortilla de patatas, que no comprendo por qué no le gusta a nuestro Woody. Si bien es cierto que este tipo de tortilla (sin ser fuerte) no es para estómagos que estén a jamón de york y yogur, y sobre todo, ha de estar jugosa, ligera, sin la patata deshecha, frita en aceite de oliva virgen extra. Y tiene razón el director de Vicky, Cristina, Barcelona a veces en bares y restaurantes llaman tortilla a unos mazacotes insípidos que se te hacen una bola en la garganta.

Woody, eso no es tortilla española, eso es una estafa. Cuando vuelvas por aquí pide que te lleven a Galicia, otra Comunidad Autónoma que te encantará por sus paisajes melancólicos y sus tonos verdes y ocres que tanto te gustan, y una vez allí haz una parada en Betanzos, donde podrás comer una auténtica y deliciosa tortilla de patata. 

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Blogs de autor

Paul Newman

Es muy raro que un actor nos interese en todos los tramos de su vida, lo que no significa que no lamentemos su muerte. Pero del mismo modo que Clint Eastwood ha calado en muchos de nosotros en su madurez y vejez (sólo de años), que es cuando su talento y creatividad ha estallado en unas cuantas películas a cual más lúcida y sensible, Paul Newman pertenece a mi infancia, cuando en el cine de mi barrio de Valencia de sesión continua ponían La gata sobre el tejado de zinc y Dulce pájaro de juventud y el mundo era melodramático, con los mismos tintes sombríos de las obras de Tennessee Williams (Y de repente el último verano, Un tranvía llamado deseo: menudo festín emocional).

Aquel grupo de actores torturados salidos de Actors Studio: Marlon Brando, James Dean, Monty Clift sacaron de las casas, de las camas de la gente normal, la incomodidad de los sentimientos ocultos. Y Paul Newman no fue menos en La gata sobre el tejado de zinc, en Dulce pájaro de juventud, en El largo y cálido verano. Liz Taylor y Marilyn Monroe recogían todos los deseos insatisfechos de las mujeres del mundo, no porque las mujeres del mundo fueran unas reprimidas, sino porque en el camino de la vida se topaban con esos chicos ambiguos, vulnerables e irritables que querían gritar que los tiempos estaban cambiando.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Manos blancas no ofenden

Después de haberse estrenado en el último Festival de Teatro de Almagro y de haber recorrido los festivales de Olmedo, Niebla, Olite y Sagunto, se representa estos días en Madrid por la Compañía Nacional de Teatro Clásico la obra de Calderón de la Barca, Manos blancas no ofenden. Calderón de la Barca es uno de los dramaturgos más universales de nuestra historia y en su dramaturgia tienen cabida asuntos filosóficos, teológicos, históricos, mitológicos y otros derivados de materiales populares como canciones o refranes. Precisamente un refrán popular parece estar en el origen de esta obra. Los asuntos de tipo popular se apuntan siempre cuando se habla de dramaturgia de Lope de Vega, pero con menos frecuencia cuando se analiza la de Calderón, y sin embargo, este autor también echa mano del arte que viene del pueblo.

Esta raíz popular le da a la obra ese tono festivo, esa entonación lúdica, con los que se abordan las relaciones amorosas en una pieza destinada inicialmente a ser estrenada en palacio pero que conoció igualmente numerosas representaciones fuera de ese ámbito. Como destacaron hace ya tiempo algunos especialistas, la obra Manos blancas no ofenden gira en torno al mito de la "princesa cortejada" y utiliza entre otros afortunados recursos el de la máscara o el disfraz. La máscara está en el origen del teatro clásico y el disfraz es una de las armas más poderosas que se han utilizado siempre en el teatro y en la vida. Les animo a que  vean esta representación en el Teatro Pavón y a lo mejor se descubren detrás de algunos de esos disfraces.

 

         

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2008
Blogs de autor

Wall Street esotérico

Recuerdo cuando ni en Madrid ni en otros sitios había cajeros automáticos y tenía uno que marcharse de vacaciones con el dinero encima. Y también eran los tiempos de los talones sin fondos. Ahora los billetes casi no los vemos, los talones los usamos en contadas ocasiones y la picaresca se ha orientado hacia las tarjetas de crédito, que por cierto están tardando mucho en ser sustituidas por algo que no podamos olvidarnos en casa, como una huella dactilar, por ejemplo, o simplemente la firma o la voz. La voz es algo muy personal e identificador. Ahora que la gente se cambia la cara cada dos por tres, lo único que permanece es la voz, así que lo de la foto en el carné ya no sirve. Como forma de control la foto es algo a extinguir. No sé cómo andará el asunto de los pasaportes en este sentido, pero imagino que habrá algún que otro problema. De pronto donde había una calva hay pelo, donde unas gruesas gafas no hay nada. Donde había unos labios finos el policía del aeropuerto se encuentra con Scarlett Johansson. ¿Me jura que ésta es usted? El reconocimiento ocular se ha vuelto muy complicado.

/upload/fotos/blogs_entradas/bogart_fumando_med.jpgTodo cambia, y con el cambio desaparecen cosas y hasta las más tontas nos pueden producir nostalgia. Los inagotables cigarrillos de Bogart, por ejemplo, y su insuperable manera de llevárselos a los labios sólo comparable a la de Carrillo. Ahora nos hemos enterado de que las compañías tabacaleras untaban a los productores o actores para que incluso fumasen en pleno quirófano mientras se operaba al paciente. Y de golpe, nada de cigarrillos. Menos mal que hace unos seis años nos llegó la película Smoking room, que es algo así como una transición necesaria entre un antes y un después del humo. Es además una de las películas que más me han gustado en los últimos tiempos. Me deslumbró su inteligencia y madurez creativa, bastante inusual, espléndida.

Sin embargo aún no está mal visto empinar el codo en todo tipo de películas y series de televisión, como si el hígado tuviera menos importancia que los pulmones. ¿Pero qué hacen los actores sin poder sostener nada en las manos?, ¿qué hacen con las manos? El que mejor sabía manejarse en esta situación sin duda fue Cary Grant, al que le bastaba un ligero traje gris para vagar por el mundo. Tarantino por su parte ha optado porque sus personajes empuñen unas buenas espadas japonesas. Pero lo más preocupante son los dólares de papel, los billetes arrugados que hemos visto una y otra vez arrojar sobre los mostradores de los bares. La visa ha acabado con este momento.

Este era un detalle de cine que lo alejaba de la vida real: el personaje nunca espera el cambio, ni siquiera le pregunta al camarero cuánto es. Saca unos cuantos dólares y los deja caer en la mesa sin mirar. Como Robert Mitchum cuando se quitaba una camisa, la arrugaba como un papel y la lanzaba al otro lado de la habitación para que luego la asistenta la tirara a la basura.  Qué miserable resulta revisar la cuenta en la vida real, recoger el cambio, dejar una propinilla, igual que volver al coche para asegurarnos de si hemos cerrado bien las puertas.

Aquellos días ya no volverán. Va resultando tan anacrónico ver monedas en una película como a alguien fumando. Lo del dinero (esa cifra que uno tiene en el banco) es un misterio. La economía siempre me ha apabullado, nunca he entendido nada, y ahora compruebo con horror que no era la única. Se les ha ido de las manos hasta el punto de que Wall Street se ha convertido en algo así como la Feria Esotérica Alternativa que se está celebrando en el Mercado Puerta de Toledo, donde los monjes del Tibet y su Rimpoche harán purificaciones y puyas de sanación, lo que de entrada no puede hacerle daño a nadie.

Una limpieza espiritual siempre será algo más tangible que lo del Ibex. Además está programada la No-terapia, que nace de la idea No-soy y que anuncia que "la rebelión espiritual de la nueva era ha nacido ya". A lo mejor por ahí van los tiros. De hecho, los videntes, clarividentes, mediums (que los profanos confundimos) están metidos en todo. Porque cuando todo falla, cuando nuestras previsiones y expectativas se vienen abajo siempre podremos experimentar la energía del Metratón. O bien "reconectar los meridianos del cuerpo asegurando que la red celular funcione en armonía", algo que dicho así parece sencillo pero que sólo se puede hacer una vez en la vida. Y cómo saber si este es el mejor momento.

Publicado en  El País el 5 de octubre de 2008

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2008
Blogs de autor

Semen

Lo de la baja calidad del semen de los varones españoles tal vez acabe con el mito del macho hispano, puesto que tan descabellado es darle importancia a una cosa como a la otra. Pero la realidad es que salvo los gallegos los demás andan un poco flojos, /upload/fotos/blogs_entradas/banco_de_semen_med.jpglo que resulta bastante preocupante porque al parecer se debe a la contaminación ambiental y a las sustancias químicas y no tanto al tabaco, alcohol, drogas, algo que uno podría evitar de forma individual y voluntaria.

Es llamativa la preocupación por este asunto del semen. Cuando leí el informe me resultó familiar y he encontrado que en 2006 se hizo otro donde ya se anunciaba que había descendido un 25%, puede que se haga todos los años. Por lo menos no se da por hecho, como antaño (no tan antaño) que la infertilidad sólo era cosa de mujeres, como si el ser fértil fuese una gran cualidad. En fin, lo que de verdad me preocupa es qué comemos y qué respiramos, porque si a ellos les empobrece el semen a nosotras también nos repercutirá en algo.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.