Skip to main content
Escrito por

Basilio Baltasar

Basilio Baltasar (Palma de Mallorca, 1955) es escritor y editor. Autor de Todos los días del mundo (Bitzoc, 1994), Críticas ejemplares (BB ed; Bitzoc), Pastoral iraquí (Alfaguara), El intelectual rampante (KRK), El Apocalipsis según San Goliat (KRK) y Crítica de la razón maquinal (KRK). Ha sido director editorial de Bitzoc y de Seix Barral. Fue director del periódico El día del Mundo, de la Fundación Bartolomé March y de la Fundación Santillana. Dirigió el programa de exposiciones de arte y antropología Culturas del mundo (1989-1996). Colabora con La Vanguardia y con Jot Down. Preside el jurado del Prix Formentor y es director de la Fundación Formentor.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Teólogos contra filósofos

 

El autobús de los filósofos y el autobús de los teólogos circulan por Madrid fomentando con sus mensajes un viejísimo dilema: "Probablemente, Dios no existe. Deja de preocuparte". "Dios sí existe, confía en Él".

Como era de esperar, los prelados de la Conferencia Episcopal ya han hecho público su enfado y el cardenal de Madrid, Antonio María Rouco, ha dedicado al asunto su reciente homilía dominical. El presidente de los obispos considera que la iniciativa de los librepensadores españolas es una "publicidad lamentable" aunque aprovecha el reproche para advertir que si un católico respeta y ama a todos los hombres también ama y respeta a los ateos: "especialmente a ellos, que por vivir sin fe son los que más necesitan respeto y amor".

Sin embargo, subraya el cardenal,  el respeto no supone dejarles decir lo que quieran pues no es aceptable que se diga o insinúe que "los creyentes vivimos preocupados por creer en Dios" y por ello apela a las autoridades competentes "para que tutelen como es debido el derecho de los ciudadanos a no ser menospreciados y atacados en sus convicciones de fe".

Pocas veces podrán verse tan pulcramente resumidos los 1.700 años de historia romana: si solicitamos al poder temporal que haga callar a los hombres es a causa del amor que nos inspira su desordenada existencia.

La homilía contiene fragmentos reveladores sobre la reorganización conceptual de la ciencia jurídica que implacablemente acomete la jerarquía católica española. Para la institución eclesiástica, la libertad de expresión que utilizan los librepensadores es mofarse del amor divino y "hablar mal de Dios". En suma, las opiniones laicas son un "abuso" que al cercenar "la libertad religiosa" perjudica a los creyentes.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Obama y Tom Paine

 

Una usuaria de este blog (¿Amalia?) rubrica mi texto anterior con una irónica sentencia: "Amén".

La estaba esperando. Tampoco yo me siento cómodo reproduciendo las buenas intenciones de los demás. "El gobierno servirá a la comunidad, etc..." La política es la eclosión ordenada de un conflicto perpetuo y sería ingenuo creer que vamos a conciliar con armonía la hostilidad de los contrarios. Y sin embargo, las Constituciones son el instrumento jurídico del que nos dotamos para saber qué queremos. Si se leen en voz alta -la nuestra, incluso- acabará por sonar una marcha trufada de emociones épicas. ¿Debe darse por agotado este capítulo? Decíamos que los españoles asisten con mal disimulado enfado a estos excesos retóricos: no obstante, se recibe con beneplácito el feroz sarcasmo contra el adversario. Ahí es dónde la política adquiere para nosotros la razón tribal que nos conmueve. A diferencia de los discursos como el de Obama en Washington, las diatribas hirientes no necesitan ser refrendadas por la verdad. Excitan nuestros instintos de lucha y eso basta. Es lo que más se parece a un partido de fútbol, siempre tan gratificante. Pero nuestro rubor hispánico no debe impedirnos comprender la singularidad de Obama: no es el ángel redentor ni la bondad hecha carne ni el afán de perfección que sus críticos le imputarán. Ha formulado un modelo de acción política y ahora veremos qué obstáculos le impedirán cumplir la máxima que el Presidente Jefferson anotaba en su carta a Tom Paine: "la única tarea de un gobierno es garantizar los Derechos del Hombre..."

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El fin de las disputas mezquinas

 

Después de agradecer al presidente Bush la cooperación obtenida durante el traspaso de poderes, Obama comienza su discurso con una de las frases a la que debemos prestar más atención: "Hoy venimos a proclamar el fin de las disputas mezquinas y las falsas promesas, las recriminaciones y los dogmas gastados que durante tanto tiempo han sofocado nuestra política".

Para dibujar el recorrido de su presidencia habrá que saber cuáles han sido las disputas mezquinas, las falsas promesas y los dogmas que nos han impedido hacer política. Hay en esto un verdadero programa de acción.

Más adelante, Obama desliza alusiones más precisas a lo que piensa hacer:

"La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno interviene demasiado o demasiado poco, sino si sirve de algo: si ayuda a las familias a encontrar trabajo con un sueldo decente, una sanidad que puedan pagar, una jubilación digna".

Se acabó (al menos por el momento) el dogma ultra liberal ensalzado por la Casa Blanca durante las últimas décadas. Con Obama el Gobierno será otra vez la herramienta con que la sociedad administra el bien común y resuelve las necesidades de todos. O al menos esto es lo que ha sido enunciado con tanta solemnidad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los que quieren escuchar

 

El elocuente discurso de Obama en Washington ante la multitud emocionada es una admirable pieza de oratoria política, como todos los discursos que ha pronunciado durante su larga campaña hacia la Presidencia de los Estados Unidos.

Debemos archivarlo en los anales del género sabiendo que podremos citarlo como ejemplo cuando nuestros políticos regionales enmudezcan por falta de recursos declamatorios, por falta de convicciones profundas y, sobre todo, ante la terrorífica presencia de un público desconfiado.

Éste es un factor decisivo: la comunidad política norteamericana ha sido cohesionada por un ejercicio de confianza extraño a nuestras huestes. La retranca ibérica, la doble moral, que bendice la adhesión a una idea y su desmentido inmediato, la licencia social para camuflarse cuando haga falta, el vínculo oculto de indulgencia plenaria, el sarcástico guiño de complicidad entre los enterados, la amnesia de un auditorio pillo, la falta de respeto por la palabra dada, el omnipresente y temeroso sentido del ridículo, la sinceridad oportunista de los saltimbanquis, el trofeo de los astutos triunfantes...

El entramado antropológico español, que procede de una tradición de subsistencia mendicante y del miedo a ser lo que se es, hace imposible esa cultura política de la modernidad que, eso sí, glosamos con admiración.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las primeras lecciones de Obama

 

Mientras las cadenas de televisión retransmiten la instalación del nuevo presidente de los Estados Unidos, entre el entusiasmo de los entusiastas y la indolencia de los indolentes, reacios a calibrar el impacto histórico (social, psicológico, moral) de lo que durante muchas décadas fue inconcebible (un negro en la Casa Blanca), debemos escribir unas notas apresuradas por la sensación de urgencia que nos empuja.

Hoy concluye una época nefasta pero del catastrófico doble mandato de Bush todavía no se han sacado las conclusiones aleccionadoras: se le imputa la guerra abierta en Afganistán, la guerra abierta en Iraq, el secuestro, tortura y desaparición de un incalculable número de individuos, la destrucción del consenso internacional, el boicot a los protocolos preventivos del cambio climático, la quiebra del sistema financiero internacional y un etcétera que irá en aumento a medida que la sombra de Bush y Cheney no represente ya ningún peligro para los acusadores.

Pero...

Se omite el origen del gran desastre: la sentencia  con que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos consagró el robo de las elecciones tras un confuso fiasco en el estado de Florida.

Se omite la impotencia de la democracia: no pudo impedir lo que se consumaba fatalmente ante los ojos de todo el mundo. Los mecanismos institucionales de la república no detuvieron la enloquecida ambición del clan político que se apoderó del Estado.

¿Podrá Obama despejar las dudas que enturbian el prestigio de su país?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los espejismos del tiempo

 

La acción política se funda en una ilusión de la voluntad: somos actores de un mundo en transformación. Pero ¿qué ocurre cuando no podemos corregir el curso de los acontecimientos? ¿Nos damos por vencidos?

¿Y si los hechos del mundo fueran hechos acaecidos antes de nuestro nacimiento?

Lo que llamamos actualidad quizá sea el efecto visible de una acción cometida por individuos que fallecieron.

El presente sería entonces una deuda que no podemos cobrar.

La genealogía de los culpables se remonta a épocas inaccesibles.

Nadie pretendería retroceder en el tiempo para impedir la semilla del mal. Aunque si lo hiciera: ¿en qué tierra estéril la sembraría?

Se intenta, no obstante, remediar en vano lo que ocurre.

Es probable que la desesperación proceda de un defecto de percepción.

En realidad, cuando decimos "eso está ocurriendo", deberíamos decir "eso ya ocurrió aunque sólo ahora lo comprendo".

Evitar, impedir, corregir, y similares, son verbos ilusorios. Una presunción de nuestra irreflexiva manera de estar en el mundo.

Cuando un estallido (moral, emocional, bélico) nos sacude sólo podemos asegurar una cosa: no tiene remedio.

Esto puede llegar a ser una evidencia.

Hay un axioma de Spinoza que podemos meditar: "Dada una cosa cualquiera, se da otra más potente por la que aquella puede ser destruida" (Ética, parte cuarta).

Si queremos actuar en el mundo debemos rezar al pasado: implorar a aquellas fuerzas que destruyan a sus contrarias. Antes de que sea demasiado tarde.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Juego sin tregua ni cuartel

Oriente Medio es el tablero de un juego peligroso, sin reglas y con demasiados jugadores. La dificultad de interpretar el sentido de los acontecimientos que estallan en este escenario bíblico da pie a maniobras fallidas, coléricas o ridículas (como la de Sarkozy anunciando la semana pasada en Egipto una tregua bilateral que no tuvo lugar).

Israel asalta la franja de Gaza y muchos se preguntan: ¿por qué ahora, en este preciso momento? Una primera respuesta: para entrometerse abruptamente en la agenda política de Barack Obama.

La toma de posesión del nuevo inquilino de la Casa Blanca (¡formidable epíteto para el presidente de un imperio!) tendrá lugar mientras los edificios civiles de Gaza se desploman bajo las bombas de fuego líquido, los habitantes corren despavoridos hacia ninguna parte y las fronteras siguen cerradas a cal y canto. La fuerza de los hechos brutales cercena la elocuencia de lo que Obama podría decir sobre Palestina, la paz, la concordia, el consenso de las mutuas concesiones, etc.

Los halcones de Israel han enviado a la Casa Blanca un mensaje: que a la señora Clinton ni se le ocurra restaurar la política de su marido. De aquella famosa foto de tres hombres dándose la mano no queda nadie: Rabin murió asesinado, Arafat murió calcinado por sus achaques, y Clinton debe seguir siendo un cadáver político. El nombramiento de Obama -Hillary como secretaria de estado de asuntos exteriores- encendió las alarmas en Tel Aviv -como si se avecinara uno de aquellos cacharros volantes de Saddam Hussein.

La atrevida iniciativa impulsada por Clinton durante su segundo mandato para sentar las bases de una paz definitiva consolidó el insólito acercamiento entre sionistas intransigentes y cristianos renacidos, la trama de una guerra redentora (Iraq) y la ilusión de un supremacismo mundial definitivo. Los dos sueños -el de la paz y el del dominio absoluto- han sido efímeros.

Es motivo de expectación la destreza que tendrá Obama para manejar a sus inevitables aliados en Oriente Medio.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El ágora de los escépticos

La Asociación Humanista Británica contrató espacios publicitarios en los autobuses de Londres para renovar un antiquísimo debate filosófico: ¿existe Dios? Un grupo de librepensadores catalanes ha colocado en los autobuses de Barcelona el mismo mensaje: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida".

La primera reacción del Estado Vaticano no se ha hecho esperar y el cardenal Paul Poupard,  presidente emérito del Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano, se ha apresurado a calificar la iniciativa:"una campaña estúpida". El presidente de la Conferencia Española de Religiosos, Alejandro Fernández, dice que es "ofensiva". Simultáneamente, una Iglesia evangélica de Madrid ha contratado el autobús de la línea Fuenlabrada-Leganés-Aluche ("Dios sí existe. Disfruta de la vida en Cristo") y el presidente de la Alianza Evangélica Española, Pedro Tarquis, afirma que el mensaje de los humanistas es una contradicción pues, según dice, "negar la existencia de Dios es reconocer que existe". Por su parte, el presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas, Félix Herrero, reconoce el derecho de los ateos a terciar en el asunto religioso y admite que si hay debate "seguro que sacamos algo positivo".

He aquí bien delineadas las posturas que un ciudadano puede adoptar en esta discusión: los islamitas, que dan la bienvenida al debate; los evangélicos, que imputan a los librepensadores defectos de razonamiento; y los católicos, prestos como siempre a desacreditar a sus oponentes.

Debemos celebrar que la vieja disputa filosófica entre escépticos y dogmáticos adquiera de nuevo vigor entre nosotros. Será una oportunidad excelente para ensayar la eficacia de nuestros argumentos y la capacidad de la sociedad para poner a prueba sus presunciones.

Aunque intervenir en la querella exige subrayar el comienzo del mensaje humanista: "Probablemente..." Es ésta relajada invocación a la razón la que nos permite disfrutar de la vida antes incluso de empezar a discutir.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las infelices ocurrencias de Aznar

La clase política europea y norteamericana ha elegido para su oficio un comportamiento serio y circunspecto. No sólo un estilo de vestir, también una manera de callar. Sus emociones raras veces afloran en público y se supone que sólo en el ámbito privado dejan suelta su espontaneidad personal. Son empleados públicos y deben demostrar una conciencia de servicio y transitoriedad esencial al sistema: los políticos profesionales aparentan desafección por el poder que manejan. Están en lo más alto de la pirámide burocrática pero deben comportarse como si su futuro dependiera de un jefe severo y vigilante. Algunos se han paseado por los límites de lo aceptable -Clinton con su saxofón o Yeltsin con su vodka- pero por lo general los vemos practicar con tiento lo que un miembro del Estado puede permitirse. De hecho si tuviéramos una vara podríamos medir las fantochadas de Berlusconi y los arrebatos de Sarkozy pero sería muy difícil calcular a José María Aznar.

 

Sus modos y maneras, el fingimiento del carácter, la pose de la grave personalidad elegida para sermonear a los españoles respondieron fidedignamente a lo que se espera de un funcionario de provincias pero desde que abandonó la Presidencia del país y adoptó la pose de un play boy internacional no hay quien lo entienda.

De hecho, sus declaraciones demuestran que no ha llegado a comprender muy bien la diferencia que existe entre lo público y lo privado. Esto es algo muy coherente con su ideología "ultra liberal" -privatizar lo público cuando funciona, nacionalizar lo privado cuando quiebra- pero denota una confusión que puede llegar a ser catastrófica para su carrera.

Ahora se descuelga con una frase que ningún miembro de la clase política -excepto Chavez, Gadaffi o Ahmadineyad- se atrevería a pronunciar en público: "La victoria de Obama es un exotismo histórico".

Aunque no se sepa qué diantres ha querido decir con eso (¿la victoria de un negro es exótica? ¿querrá hacer Aznar con Obama lo que Zapatero hizo con Bush?), ha sido un atrevimiento insólito y demuestra una osadía atolondrada. La victoria electoral de Barack Obama es una retribución simbólica a siglos de esclavitud y explotación de los negros americanos. Millones de ciudadanos lo han vivido como una oportunidad para cancelar sin odio una historia vergonzosa. El mismo Obama ha escrito páginas memorables sobre el deber de superar el infierno racista con una poderosa elegancia espiritual (Los sueños de mi padre). Y cuando el mundo ha comprendido el significativo acontecimiento (recuérdese al candidadto McCain haciendo callar a sus estúpidos seguidores) aparece José María Aznar aireando su ocurrencia.

Bueno, ahí lo tenemos: feliz de haberlo dicho pero ignorando por completo qué narices se le ha escapado esta vez.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La máscara del guerrillero

José Saramago se hacía ayer en su blog algunas preguntas sobre el Subcomandante Marcos. Como desconozco si el aludido ha dado respuesta al Premio Nobel de Literatura, recupero reflexiones anotadas hace algún tiempo.

Dicen que es escurridizo: se ausenta de las citas previsibles y anuncia lo que no consuma. Desconcierta. Quizá Marcos sea un estratega de la comunicación. Su personaje -sea quién sea el que lo habita- es una construcción contra la trampa mediática: sabe eludir callejones sin salida. El guerrillero ha sorteado el peligro de la caricatura aunque ha visto de cerca sus fauces. No que lo agarre la corrupta policía mexicana, sino quedar fijado como una estampilla devocional. Otro póster en las aulas de la universidad europea. ¿Quién es Marcos? Un personaje, una figura teatral: su pasamontañas esconde la expresión que, en el caso de mostrarse, sería devorada. ¿Un rostro desnudo ante la mirada insaciable del mundo? Los medios son una maquinaria reiterativa hasta la saciedad: destruyen, por acumulación, el significado de las imágenes. Los hombres como signos son efímeros: lo impone la industria del entretenimiento y la expectativa de un público emocional. No hay personalidad real que resista tanta exigencia. ¿Una revolución en Chiapas? Lo justifica el estado de miseria que padecen sus habitantes, pero ¿cómo gobernar el impetuoso flujo de la información? Un acto político es interpretación: por qué hacemos lo que hacemos. Requiere propaganda, insistencia y razón. Controversia. Y no siempre es a gusto de todos. La sociedad mediática tiene sus leyes. La anécdota reiterada se impone a la crónica del conflicto. La noticia pasa de moda: pasa de largo. Nada queda.

Además, el mundo está escarmentado: ¿conduce un levantamiento de pobres y desheredados a la tiranía del caudillo? ¿Este es el único guión posible? ¿Y cómo escapar de la miseria en una democracia corrupta y violenta? ¿Cómo legitimar la insurrección contra un gobierno incapaz de garantizar los Derechos del Hombre? El caudillo encapuchado ¿no será un acto de renuncia, una decepcionante y trágica claudicación? ¿Y adónde irá un pueblo sin caudillo? ¿Detrás de una sombra?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.