Skip to main content
Escrito por

Basilio Baltasar

Basilio Baltasar (Palma de Mallorca, 1955) es escritor y editor. Autor de Todos los días del mundo (Bitzoc, 1994), Críticas ejemplares (BB ed; Bitzoc), Pastoral iraquí (Alfaguara), El intelectual rampante (KRK), El Apocalipsis según San Goliat (KRK) y Crítica de la razón maquinal (KRK). Ha sido director editorial de Bitzoc y de Seix Barral. Fue director del periódico El día del Mundo, de la Fundación Bartolomé March y de la Fundación Santillana. Dirigió el programa de exposiciones de arte y antropología Culturas del mundo (1989-1996). Colabora con La Vanguardia y con Jot Down. Preside el jurado del Prix Formentor y es director de la Fundación Formentor.

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El genio impaciente

 

Supongo que el Día del Libro nos obliga a elaborar algún pensamiento edificante sobre esa industria a la que hemos dedicado grandes elogios, tenaces esfuerzos y, sin duda, los mejores años de nuestra vida. Si me hubieran preguntado alguna vez ¿qué quieres ser de mayor? me habría apresurado a responder con esa petulancia característica de los niños atrevidos: editor, por supuesto. 

Las primeras sensaciones explican el nacimiento de esta vocación. Retuve el aroma de la tinta oxidada en el viejo papel de un libro ilustrado y entornando los ojos adiviné que todo estaba ahí dentro contenido. En mi tierna y vivaz imaginación se habían vinculado poderosamente dos figuras: como en la lámpara de Aladino, el libro retenía un genio dadivoso. Sólo hoy he podido comprender hasta qué punto aquél infante tuvo la más irrefutable de las intuiciones. Que las décadas hayan transcurrido sin ver defraudada aquella súbita visión es un motivo de regocijo trascendental.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las profecías del gobernador

 

Las declaraciones del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sobre el futuro de las pensiones han soliviantado al ministro de trabajo Celestino Corbacho, que se apresura a enviar un mensaje de tranquilidad y confianza: el régimen de prestaciones a los jubilados españoles no está en peligro y nadie tiene nada que temer. Una réplica previsible que, sin embargo, no explica el atrevimiento insolente de un gobernador que, a pesar de la contundente invitación a tener la boca cerrada, persevera en sus funestos augurios ante una opinión pública anonadada por la profecía.

Estas polémicas se repiten de vez en cuando y más que una controversia sincera sobre las garantías del Estado del Bienestar parecen una deliberada puesta en escena para sondear el alcance de la indignación pública. Como si a una facción de técnicos superiores del Estado, blindados por sus salarios de "prestigio", le impacientara la pachorra con que los jubilados se gastan sus 400 euros mensuales y quisieran averiguar hasta dónde serían éstos capaces de llegar con su enfado.

Es sorprendente que los economistas de alto nivel consideren insostenible la devolución de lo mucho que Hacienda ha retenido a los asalariados. Es sorprendente que su plan de saneamiento de las cuentas empiece siempre por los que sostienen el edificio de la producción (y el circuito del consumo), cuestionando la viabilidad de los servicios públicos, y que jamás se interroguen sobre el despilfarro con que las instituciones dilapidan los presupuestos generales del Estado, ni cuestionen los festejos, las subvenciones, los proyectos mastodónticos y los delirios de grandeza financiados con los impuestos de los que trabajan "por cuenta ajena". Es sorprendente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La bendición del mal genio

 La FNAC ha editado en DVD el documental de Xavier Robles sobre Juan Marsé. Lo distribuye con motivo del Premio Cervantes concedido al escritor catalán, lo cual permite pasar un agradable rato con el autor que mejor ha comprendido el alma de Barcelona. Aunque Marsé la considera un simple decorado -el único que conozco de verdad-, es inevitable aspirar en sus novelas el aire de una ciudad que sin él habría desaparecido. Los personajes que siguen viviendo en Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí o Un día volveré son los anfitriones de una Barcelona indiferente al entusiasmo burgués, desafiante con la impostura institucional, sarcástica con la ridícula amnesia de un país confundido.

En lugar de anunciar los museos y edificios solemnes, mejor sería que las agencias de viajes propusieran a sus clientes leer los libros de Marsé.  No hay mejor ni más profunda relación con los hombres y mujeres que habitan el pasado de sus calles y con sus vidas contadas alientan el verdadero paisaje de la ciudad.

Entre ellos está el propio Marsé, cuyo autorretrato, reproducido en el folleto de la FNAC, descifra los prolongados silencios de un autor reacio a complacerse con la sociedad de su tiempo: "pupila descreída, estatura escasa, escéptico de hombros, incierta la sonrisa y oscuros sus designios... ojos harapientos, arrimados a la nariz tumultuosa... bajo, desmarañado, poco hablador, taciturno y burlón... ceñudo, maldiciente..."

El mal genio de Marsé -un inconfundible brillo en su mirada- es la más educada de las réplicas que puede concebir un autor ante las peores ficciones de la Humanidad:  "soy anticlerical y antinacionalista". Y acto seguido Marsé se deleita recordando la prodigiosa fábrica de la escritura como taller artesanal de los grandes relatos literarios.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El estilo de los bufones

 

Silvio Berlusconi consuela a las víctimas del terremoto de L'Aquila invitándoles a vivir como si estuvieran en un camping. Como si las tiendas de campaña levantadas por los equipos de protección civil fueran un anticipo de sus vacaciones de verano. Es la manera que tiene Silvio de quitar hierro al temblor de tierra, al derrumbe de edificios y a la catástrofe de vidas perdidas. Cuando los italianos que no le votan protestan, el primer ministro se da por ofendido. Se trata, dice en su descargo, de dar ánimo a los supervivientes, de ayudarles a superar un momento de desesperación.

Su gracejo, que incluso ha merecido la reprimenda de la Reina de Inglaterra, es fruto de un carácter al que no frena ninguna corrección protocolaria. En la recepción dada a los miembros del G-20 Angela Merkel, visiblemente contrariada, lo espera de pie mientras el político italiano se demora hablando con su teléfono móvil y haciendo gestos desde lejos. Parece el doble de Adriano Celentano pero no es un cómico. Aunque haga chistes sobre el color de piel de Obama. A veces son gestos obscenos los que dedica a los fotógrafos de prensa. Otras, piropea a sus ministras. O se abraza aparatosamente a sus colegas europeos. Su estilo, sin embargo, es inimitable.

Diríase que lo defiende amparado por los derechos de propiedad intelectual. A Berlusconi le ha caído francamente mal que un dibujante satírico se haya atrevido a emular su chanza y ha ordenado que sea severamente castigado. El director general de la RAI conmina al caricaturista Vauro a abandonar su puesto de trabajo. La crítica contra la inoperancia gubernamental y la evidencia de una administración corrupta, incapaz de hacer cumplir la legislación, se considera una befa inadmisible que perjudica gravemente la dignidad de los fallecidos bajo las ruinas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nuevo alarde de toros y pandereta

 El programa emitido por Telecinco es, efectivamente, una noria en la que todos van girando como si montaran un aparato de feria. El periodista Jordi González dirige con nervio el suspense narrativo y elige con desparpajo los temas que toman al asalto sus invitados. El aborto, la corrupción política o los impenetrables misterios amorosos de una cantante comparten en La Noria la misma categoría. Las tertulias son sangrientas y los tertulianos no tienen pelos en la lengua. La España vociferante está muy bien representada. Hace unos días, Miguel Ángel Rodríguez, que fue Secretario de Estado de Comunicación en el gobierno de José María Aznar, afirmó que al ponerse el capirote de penitente sevillano Antonio Banderas ("aunque tenga otra ideología") ha hecho un "extraordinario servicio a España". Casi simultáneamente, el semanario The Economist considera infructuosos los esfuerzos publicitarios organizados en Nueva York por el gobierno español para divulgar la competencia de las empresas nacionales. Los analistas del semanario consideran indestructible la imagen de "toros y flamenco" que España tiene en Estados Unidos. Difícilmente una campaña oficial cambiará el estereotipo dominante, dice el semanario mientras constata la terca impronta dejada en el imaginario internacional por un país que durante siglos ha estado orgulloso de su patrimonio nacional. El artículo menciona las dificultades que tendrán las empresas españolas para convencer al mercado y al gobierno estadounidense de su competitividad en el ámbito de las infraestructuras y de las energías renovables.  Unas dificultades, por lo visto, totalmente desconocidas por nuestros patrióticos "expertos" en comunicación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un nuevo estilo de pensar la política

 

Cuando haya pasado el tiempo, y las convulsiones de hoy sean recordadas como el fruto amargo de un mal sueño, quizá podamos pararnos a considerar la convicción con que Obama elaboró su discurso político.

Para hacer frente a la crisis el Presidente de los USA reclama una ley contra los excesos de la avaricia, restaura la autoridad que regulará la disciplina financiera y moviliza los recursos económicos destinados a impedir que el tejido social se deshaga en mil pedazos. Al mismo tiempo anuncia la regeneración de una sociedad obligada a dar lo mejor de sí misma.

No se trata tan sólo de presidir un programa gubernamental aprobado por la mayoría de la Cámara de representantes. Obama impulsa una movilización que haga factible lo que parece imposible. La cordialidad que ofrece a los gerifaltes del mundo, sin evidenciar la diferencia que los distancia, es parte esencial de esa reinvención moral implícita en su estilo de hacer política. Obama habla a los que desean escuchar pero se dirige especialmente a los que pueden comprender la magnitud de un inaplazable desafío ético. La idea que sostiene su vigorosa puesta en escena es una constante apelación al sentido común: o acabamos nosotros con el conflicto o el conflicto acabará con nosotros.

Nos encontramos al borde de una catástrofe (millones de parados sin nada que llevarse a la boca son un paisaje escalofriante) y sólo una convicción de este calibre podrá encauzar las necesarias voluntades, esperanzas y paciencias.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El pecado original del paraíso (fiscal)

El reportaje del periodista Brunnquell sobre los paraísos fiscales -emitido por Radio Televisión Española en su programa Documentos TV- precedió muy oportunamente a la cumbre del G-20.

Brunnquell nos cuenta su visita a los principales enclaves de impunidad fiscal y sus conversaciones con los directivos, abogados, gestores, testaferros y gerentes encargados de administrar esa extraña figura jurídica llamada "secreto bancario".

Con una desbordada gentileza los representantes de estas repúblicas monetarias lamentan la mala imagen que enturbia su eficiente oferta de servicios financieros. Al parecer, décadas de denuncias hechas por grupos de ciudadanos alarmados han convencido a la opinión pública del perturbador efecto causado en la economía global por estos territorios de impunidad.

La más notoria, sin ir más lejos, es el peso que los capitales huidos imponen al ciudadano de a pie: los asalariados o los empresarios ajenos a estas prácticas deben soportar el peso de los servicios públicos que aquellos se niegan a pagar.

Hasta ahora han sido solitarios periodistas o grupos "radicales" los que han puesto en evidencia la amnistía fiscal permanente que las grandes corporaciones, burlando sus responsabilidades sociales, conseguían para sus accionistas.

De ahí el extraordinario y extraño desenlace de esta histórica cumbre del G-20. Aunque los analistas han sorteado con escepticismo valorar las consecuencias inmediatas de los compromisos declarados, lo cierto es que es insólita la voluntad política de los jefes de gobierno por acabar con el secreto bancario y con los paraísos fiscales.

Sigamos de cerca este programa de acción y veamos cómo se enfrentan nuestros gobiernos a los monstruos que han dejado crecer en sus entrañas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El dios del tiempo

Para gran parte de los seres humanos cumplir años acaba siendo un motivo de pesadumbre. El paso del tiempo acorta la vida pendiente de ser vivida y reduce los recuerdos hasta que la memoria exhausta renuncia a sostenerlos.

Cualquier reflexión sobre el sentido de la existencia tropieza con el interrogante abierto en la enigmática naturaleza del tiempo. No en balde ciertos filósofos lo consideran el único dios al que vale la pena rezar. ¿Más qué puede concedernos el dios del tiempo? ¿Qué criatura ha conocido su favor?

Gregory Curtis nos recuerda en su interesante estudio sobre los pintores de las cavernas la impecable continuidad cultural de una tradición artística milenaria. Las figuras de las cuevas del sur de Francia y del Norte de España fueron realizadas apenas sin modificaciones sustanciales durante un período de más de 20.000 años.

¿Podríamos considerar al arte rupestre un vestigio del culto inteligente al dios del tiempo? Evitar la novedad permitiría conjurar la sensación de fugacidad que fatalmente agobia a todas las sociedades innovadoras.

Se pregunta Curtis con asombro cómo pudieron transmitirse las técnicas artísticas de los pintores rupestres durante milenios y cómo se conservó la unidad narrativa de un reducido repertorio de motivos, elegidos por unos artistas que supieron anticipar con su destreza naturalista y simbólica los más excepcionales logros históricos del arte.

Cuando visitamos cualquiera de las 350 cuevas catalogadas en Europa y Asia podemos admirar la habilidad comprensiva de aquellos artistas y sentir la emoción que en su ánimo contemplativo causaban los animales: leones, caballos, bisontes, osos...

¿Acaso no son estas criaturas maestras en el arte de sortear al dios del tiempo? Nada parece haber que angustie su existencia, sometida al dilema de la supervivencia pero prodigiosamente reconciliada con la inminencia de la muerte.

Imaginar a los artistas rupestres elaborar su veneración por los animales, ejecutar la diestra comprensión de su elegante movimiento y de su majestuoso reposo, captar la crucial actitud de un gesto inscrito en el misterio narrativo de su voluntad, convocar con estas esmeradas obras de arte la magnitud de una existencia a la que deseaban pertenecer, convierte en grandioso aquél primitivo episodio de nuestra Historia.

Curtis subraya un detalle que nos permite adivinar tras la pericia pictórica de aquellos artistas la consecuente maestría en el arte de vivir. En las paredes de las cavernas rupestres se conserva durante veinte mil años una misma serie de ausencias.

Raras veces, dice Curtis, aparecen peces, o aves, o insectos. Nunca roedores, ni reptiles. Nunca hay árboles, ni arbustos, ni flores. Tampoco se ilustra el cielo: ninguna estrella, ni la luna, ni el sol.

¿Qué significa esta monumental omisión?

El arte de omitir denota un elaborado código de comunicación y una viva conciencia del artista rupestre acerca de sus límites. No todo debe hacerse. Lo dijo mucho después Pablo de Tarso: todo nos es permitido, más no todo nos conviene. He aquí el signo distintivo de una cultura espiritual sofisticada. Lo que no pintaron aquellos artistas rupestres adquiere para nosotros un valor tan notable como sus pinturas.

Ha sorprendido a los expertos la muy escasa presencia, en el milenario retablo rupestre, de actos, símbolos o miembros sexuales. De algún modo, esta prolongada ausencia concede un significado más relativo a los supuestos ritos de fertilidad que constantemente se quiere atribuir a unas sociedades primitivas supuestamente obsesionadas con el misterio de la fecundación.

En cualquier caso, es obvio que el artista rupestre, probablemente como taumaturgo ilustrado de sus comunidades, fue un maestro en el arte del pudor. Nuestra época, fundada sobre la evidencia, no puede comprender su pericia. Las relaciones mundanas dependen de la obviedad con que cada uno se asedia a si mismo y se pone a merced de los demás. Pero hubo un tiempo en que los hombres supieron practicar el arte de comprender el mundo mediante una mirada competente.

En lugar de hacer declaraciones explícitas de intenciones, el artista, y no sólo el rupestre, se limita a evocar con su silencio lo que podría ser.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

De los nuevos heterodoxos españoles

 

La Universidad Autónoma y el Ayuntamiento de Madrid han dado su respaldo institucional a la edición de la obra completa del intelectual, profesor, político y alcalde Enrique Tierno Galván. Seis voluminosos tomos que recogen todo lo publicado y lo inédito entre los primeros textos de 1945 y los postreros de 1986. La recopilación de estos artículos, conferencias, recensiones, prólogos, discursos y bandos municipales ha dejado exhausto al responsable de la edición, el catedrático Antonio Rovira, que dirige un equipo de ocho profesores entregados a la tarea de restaurar la presencia que nunca debería haber perdido entre nosotros la figura de Tierno. Las obras completas del viejo profesor que se presentan en seis tomos de más de 1200 páginas cada uno (Editorial Aranzadi) serán un motivo de regocijo para los desperdigados discípulos que dejó su abrumadora labor intelectual.

Ángel Gabilondo, rector de la UAM, subraya en su prólogo "el rostro inaudito pero siempre reconocible" que aparece en éstas páginas. Alberto Ruiz Gallardón, Alcalde de Madrid, celebra "la recreación de quien fuera una de las figuras más ricas de nuestra vida intelectual". Antonio Rovira, impulsor de esta ineludible tarea, nos recuerda que Tierno había sido hasta ahora "el único de los grandes intelectuales de nuestro tiempo que no contaba con la edición de sus obras completas".

Raúl Morodo, el que fue colega y cómplice de Tierno en  un ambicioso y coherente empeño político, publicó hace años una completa semblanza de su gran amigo y quizá sea la afinidad cultivada en tantas conspiraciones la que dé a su testimonio un valor decisivo: "como los sofistas griegos, Tierno vive dando clases particulares y lecciones en academias sombrías y como los sofistas estará excluido del platonismo oficial no sólo en los años cuarenta, sino siempre; independiente de grupos o escuelas resistirá como lobo solitario las puertas cerradas de las academias oficiales".

El lector que quiera conocer a Tierno Galván encontrará en esta enciclopédica antología la huella de un humanista cuya obra es un fruto del  árbol genealógico de los heterodoxos españoles. Las notas de Raúl Morodo son en este sentido muy explícitas y cuando nos habla del escepticismo libertario y del entusiasmo dialéctico del viejo profesor no sólo constata rasgos de una personalidad siempre enigmática sino el proyecto intelectual de una disidencia espiritual tan contradictoria como la realidad a la que se propone hacer frente. Este aspecto del carácter personal, que tan atractiva hizo su influencia, trasciende sin embargo toda asignación biográfica para encarnar una tradición oculta tras historiografía institucional española. Tierno fue un intelectual y un hombre de acción comprometido con su tiempo y sólo su amplísima libertad de criterio explica la susceptibilidad arisca con la que fue tratado. En la medida en que Tierno restauraba la línea sucesoria de un pensamiento libre de ataduras dogmáticas, se hacía merecedor del habitual silencio que España reserva siempre a sus hijos descarriados.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cleopatra Negra

 

Nos cuenta la BBC que en Turquía han encontrado los huesos de una hermana de Cleopatra. La arqueóloga, Hilke Thür, de la Academia austríaca de Ciencias, considera sensacional haberse encontrado con los restos de la princesa Arsinoé y poder afirmar sin ningún género de dudas el origen africano de Cleopatra.

Alentado por el sentido común, el profano se preguntará ¿de dónde iba a ser la Reina de Egipto?

El hallazgo promete ser una perturbadora revelación entre los que concedían a la dinastía macedonia de los ptolomeos haber dominado con su sangre europea la tierra de los faraones. Podrá parecer una aburrida controversia de eruditos pero lo cierto es que los huesos de Arsinoé acabarán con presunciones muy arraigadas en la comunidad académica europea.

Uno de los primeros en denunciar la subordinación científica al instinto de superioridad fue Martin Bernal. El historiador y políglota británico desveló con su Atenea Negra cómo la Grecia clásica que todos hemos estudiado en el colegio había sido una invención ideológica del romanticismo alemán.

Según las provocadoras observaciones de Bernal los redactores de la Historia europea omitieron deliberadamente de sus estudios algunas de las fuentes orientales del conocimiento griego. A pesar del testimonio de los propios filósofos y matemáticos de la Grecia clásica, los filólogos alemanes elaboraron un modelo ario de la Historia. Por razones que el paso del tiempo va revelando como fruto de una asustadiza miopía, al siglo XIX le resultaba muy necesario descartar la influencia de la tradición egipcia en el nacimiento de nuestra cultura. No sólo estaba en juego la aventurera pasión de individuos como Lord Byron sino el derecho de los europeos a gobernar a su antojo al mundo.

No debemos pensar que la disputa pertenece exclusivamente a un expediente universitario. En la polémica se enmascaran visiones del mundo que hoy siguen enfrentadas. Mientras a los Ilustrados les parecía necesario investigar el rastro de la sabiduría y remontarse hasta Egipto, la reacción anti moderna necesitaba la autoridad y el prestigio de un clasicismo perfecto.

Representantes de las dos corrientes históricas -cuyo aspecto podemos reconocer en declaraciones muy contemporáneas- mantienen hoy la vigencia de una pugna que, como diría Víctor Gómez Pin, a todos concierne.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.