
Ficha técnica
Título: Antología universal del relato fantástico | Varios autores | Editorial: Atalanta | Colección: Ars brevis – 79 | ISBN: 978-84-940941-6-3 | Páginas: 1.247 | Formato: 14 x 22 cm. | Encuadernación: Cartoné | Género: Relatos | Precio: 55,00 € | Publicación: 2013
Antología universal del relato fantástico
Varios autores
Esta antología recoge 55 de los mejores relatos fantásticos de los siglos XIX y XX de los siguientes autores de tres continentes:
E. T. A. Hoffmann, Honoré de Balzac, Alexander Pushkin, Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Théophile Gautier, Villiers de L’Isle-Adam, Wilkie Collins, Bulwer-Lytton, Fitz James O’Brien, Charles Dickens, Iván Turguéniev, Sheridan Le Fanu, Vernon Lee, Guy de Maupassant, Rudyard Kipling, Arthur Machen, Ambrose Bierce, Charlotte Perkins Gilman, Margaret Oliphant, Henry James, Robert Hichens, O. Henry, M. R. James, Leonid Andréiev, Leopoldo Lugones, Hanns Heinz Ewers, Algernon Blackwood, Giovanni Papini, Junichiro Tanizaki, Oliver Onions, Saki, E. F. Benson, Gustav Meyrink, H. P. Lovecraft, Lord Dunsany, May Sinclair, Hugh Walpole, Ann Bridge, María Luisa Bombal, Jorge Luis Borges, Dino Buzzati, Francisco Tario, Alejo Carpentier, Adolfo Bioy Casares, Shirley Jackson, Rosa Chacel, Julio Cortázar, Silvina Ocampo, Robert Aickman, Paul Bowles, Danilo Kiš, Javier Marías, Cristina Fernández Cubas y Naiyer Masud. Todos ellos han sido vertidos al español desde sus idiomas originales por una excelente nómina de traductores.
La totalidad de estos cuentos demuestra sobradamente que la literatura fantástica es mucho más que un mero género literario. Su vasto abanico de temas, complejidad narrativa y continuidad en el tiempo, y el hecho de que tal vez los mejores relatos de los dos últimos siglos ya transcurridos sean fantásticos -pensemos en Poe, Maupassant o Henry James en el xix, y en Borges o Kafka en el xx-, es ya una prueba cabal de que constituyen una categoría literaria universal de primer orden e inagotable potencia.
Jacobo Siruela, editor de dos celebradas colecciones de literatura fantástica en la editorial Siruela y autor de la más completa y documentada antología de cuentos sobre vampiros publicada en español (Atalanta, n.º 48), rinde con este libro su personal tributo a toda una vida de lecturas sobrenaturales.
«La antología que comentamos es un verdadero festín. Las traducciones son excelentes; la selección, enormemente atractiva; los criterios, me parece, impecables». Andrés Ibáñez. La belleza de los espectros. ABC Cultural
«Desde la Anthologie du fantastique (1966) de Roger Caillois, que ocupa un lugar de honor en la estantería de mi biblioteca (junto a la Antología de la literatura fantástica, de Borges, Bioy y Ocampo, y los Cuentos únicos editados por Javier Marías), no tenía en mis manos una selección tan manejable (1.200 páginas en semibiblia), impecable e indiscutible, por más que en ella se aprecien los gustos muy personales de un editor tan proclive al género: si no están todos los que son, al menos son todos los que están, lo que no es poco. Bien traducidos y presentados, con un apasionado exordio en el que Siruela traza una reivindicación de la literatura fantástica en su muy variado despliegue histórico.» Manuel Rodríguez Rivero. Babelia. El País
I
Existen dos maneras de acercarse a lo fantástico. La primera es centrípeta, y tiende a delimitar su campo de acción dentro de una estructura narrativa determinada y unos períodos históricos bien definidos. La segunda es centrífuga, y se extiende más allá de los géneros, al entender que, por su enorme variedad de temas y tratamientos estilísticos, lo fantástico no puede quedar circunscrito al cuento de terror y sus variantes, sino que debe referirse a un fenómeno literario más amplio, cuyo rastro multiplica sus huellas en todas las literaturas del mundo. La primera clasifica y pertenece al ámbito de la crítica. La segunda, desclasifica y proviene del desenvolvimiento del arte mismo. La presente antología es afín a esta última perspectiva, lo cual no implica ningún desdén hacia el cuento de terror de género, al que este antólogo ha consagrado no pocas horas de gozo en su vida, sino que más bien se debe a la obligación coyuntural de presentar la perspectiva desde la que han sido escogidos los 55 relatos de este libro. Esta elección comporta ciertas prerrogativas. En vez de situar dicha forma literaria en el lugar lateral que normalmente acostumbra a ocupar en la historia de la literatura, me gustaría destacar su relevancia histórica y otorgarle una categoría estética más amplia y justa, que sitúe con todo derecho su larga y continua aportación a las letras en relación con las grandes obras literarias de la humanidad; porque, considerado este asunto a la luz de los hechos, pocos son realmente los relatos que superan, en el siglo XIX, a The Turn of the Screw, de Hen ry James, o The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, o, en el XX, a un cuento de Borges o de Kafka, o, por qué no decirlo, a algunas narraciones de esta antología.
Visto desde este ángulo, el progreso del cuento fantástico ha sido notable en los dos últimos siglos ya transcurridos. No sólo por haber gozado de un desarrollo y versatilidad durante todo ese tiempo, también por el carácter fundacional que tiene la literatura fantástica en la creación del relato moderno, propiamente dicho, inventado por Hoffmann en las primeras décadas del XIX, y que adquiere con Poe su total autonomía y una estructura narrativa jamás soñada por sus predecesores.