Skip to main content
Blogs de autor

De la O

Por 18 de diciembre de 2019 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Hay muchos negociados en la memoria histórica, y el más esencial es el que más molesta a una de las dos Españas, inclinada a reescribir con sentido torcido el inolvidable verso del Gimferrer joven: "si pierdo la memoria, qué pureza". Recordar nunca es del todo puro, porque al caudal del pasado se le acumulan el lodo del dolor y los desgastes del tiempo. Aun así se impone hacerlo, por sanidad y justicia: enterrar dignamente a los muertos, desposeer de honras a los deshonrosos, darle al césar civil lo que se apropió la iglesia con trapicheos. Son los grandes deberes democráticos, algunos llevados a cabo y otros no. Junto a ellos está la letra pequeña de las vidas personales.

La historia con ribetes de vodevil de María de la O Lejárraga ya se sabía: una mujer dotada e inteligente que le escribe las obras triunfales, sin firmarlas ella, al marido infiel Gregorio Martínez Sierra, en una especie de versión amorosa de la "servidumbre voluntaria" tratada por La Boétie, el amigo de Montaigne. La negra de Martínez sería en este caso un buen título de sainete antiguo (también les hizo arreglos, entre otros, a los Álvarez Quintero), aunque la trayectoria de María como escritora de obra propia, feminista, socialista y traductora en su largo exilio tiene perfiles trágicos. Esa figura tan sugestiva la ha plasmado con riqueza documental Vanessa Montfort en Firmado Lejárraga, texto de buen teatro que puede disfrutarse en Madrid hasta el 22 de diciembre con acertada dirección de Miguel Lamata y el gran trabajo de cinco actores que encarnan a María y su círculo masculino de famosos: Juan Ramón, Turina, Falla, y Lorca, de quien hay una evocación graciosa y emocionante. No todas las preguntas se responden sobre el escenario. Pero al espectador le queda mucho más que una firma: la restitución del fantasma que tenía un nombre, y no solo un hombre.

 

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.