Skip to main content
Blogs de autor

‘Noble Vejez’

Por 11 de septiembre de 2017 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Hola a todos, los buenos y los malos. Me bastó una semana para percatarme de lo que perderemos con el Brexit. Vi la luz en el Royal Hospital Chelsea, soberbio monumento aún ignorado por el turismo de masas. Desde su fundación en 1682, levantaron el enorme conjunto sucesivamente y a lo largo de tres siglos, Wren, Nash y Soane, nada menos. En su origen estaba el pundonor de Carlos II tras saber que Luis XIV pensionaba a sus militares inválidos. Así que decidió dar cobijo a los viejos soldados ya inútiles para el combate. ¡Y qué cobijo! En la actualidad acoge a unos trescientos retirados de ambos géneros. Estuve hablando con uno de ellos en la deliciosa cafetería rodeada de jardines. Había ingresado apenas dos meses antes. Allí estaban sus amigos, aquella era su casa. ¡Un hogar de 27 hectáreas en una de las zonas más bellas (y caras) de Europa, en paralelo al Támesis y con parques, pistas de deporte, servicios de todo tipo y, por supuesto, habitaciones individuales amplias y luminosas!

Los domingos hay parada militar y los internos, con la famosa casaca roja, el tricornio y las condecoraciones, se reúnen ante la estatua del rey Carlos II. Allí, en el admirable patio dórico, pasan revista al ritmo del tambor mayor. Espectáculo emocionante porque algunos de los soldados son ya muy viejos y les cuesta dar el zapatazo de ordenanza a la posición de firmes. Luego se reúnen con familiares, amigos y curiosos que vestidos al modo dominical inglés les hacen compañía tras el oficio en la impresionante capilla iluminada por el gran fresco de Ricci. Yo pillé al coro cantando el introito de Thomas Tomkins, "Arise, o Lord, and have mercy of Sion!".
Un país que respeta de este modo a sus viejos soldados deberíamos tenerlo cerca, por si se nos pega algo.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.