Skip to main content
Blogs de autor

Enjambres

Por 8 de septiembre de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Los éxodos masivos suelen venir causados por plagas, hambrunas y guerras. Lo novedoso de la actual avalancha es que no se da entre naciones sino entre continentes, de África y Asia a Europa. Nunca se había visto nada semejante, como no fuera en forma de invasión. Antes sólo cabía hablar de emigración continental entre Europa y América, como la de los irlandeses huyendo del hambre. Me parece, sin embargo, que hay una diferencia y es que los emigrantes occidentales suelen verse como individuos y hay historias sobre ellos a veces muy detalladas. ¿Quedará algún relato del actual éxodo sirio o subsahariano?

Si tienen ustedes curiosidad, lean la admirable historia de cómo Varyan Fry, enviado por la Comisión de Rescate norteamericana, salvó de la muerte a miles de perseguidos políticos y raciales durante la invasión alemana de Francia. Instalado en Marsella en 1940, Fry luchó durante un año para llevar a lugar seguro a miles de fugitivos, entre ellos Alma Mahler, Hanna Arendt o Heinrich Mann (La lista negra, Confluencias). Luego cayó él mismo, acosado por nazis alemanes y franceses.

También ahora habrá alguien comparable a Fry o a la institución que le financiaba, ayudando a los miles de fugitivos que tratan de sobrevivir. ¿Podrá leerse, dentro de unos años, un relato de casos particulares de salvación o protección desinteresada? ¿O eso queda reservado para las sociedades fundadas en individuos y no en colectividades?

El simbolismo es fundamental. Cuando el ministro inglés usó la palabra "enjambre" se refería, con escasa fortuna, a este problema: la ausencia de individuación. Sólo podemos individualizar a un niño ahogado en la playa. Seguramente eso es lo que enciende el odio de la chusma.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.