Skip to main content
Blogs de autor

Hola

Por 3 de septiembre de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Como dice el dicho: "Partir es morir un poco". A lo que un ingenioso francés añadió: "Y morir es partir un poco demasiado". Hace un mes partimos como galgos. Ahora volvemos, que es morir en serio porque nos espera lo eterno. En este mes nada se ha remediado. El dinosaurio con barretina seguía allí y también la monja de las llagas, la concejala que orina, el pequeño Nicolás, en fin, Celtiberia.

Las vacaciones, como quizás recuerden los de izquierdas mayores de 50 años, son un invento inglés del siglo XIX, cuando eran necesarias. A nadie antes se le había ocurrido que hubiera que interrumpir el trabajo para viajar a lugares en donde no se nos ha perdido nada. Los japoneses, por ejemplo, siguen sin entender esto de las vacaciones y se quedan de un aire cuando comprueban que en España el mes de agosto es un agujero negro, 30 días en los que el país se muda en un gigantesco camping con chiringuito y bar de copas. Lo que no saben es que no sólo agosto sino también julio y septiembre son así de raros.

Las vacaciones se habrían prohibido hace ya mucho tiempo por ser algo infecundo, desatinado y fatigoso, de no ser que de pronto se convirtieron en la única entrada de dinero contante y sonante que caía en caja. El resto del año la gente se mata a trabajar pero sólo produce unos céntimos. El dinero verdadero entra a paletadas en cuanto dejamos de trabajar. Este es un país difícil de analizar.

El caso es que ya hemos vuelto. Nos hemos encontrado en casa con nosotros mismos agitando una banderita. Nos hemos dicho que ha sido fabuloso, homérico. Y ahora ya podemos entretenernos de nuevo con nuestra muy agradable compañía, si ustedes me lo permiten…

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.