Skip to main content
Blogs de autor

Mentiras piadosas

Por 16 de febrero de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Félix de Azúa

Estamos de acuerdo en que la mentira viene a constituir el 50% de la política actual y que el otro 50%% no son mentiras sino tan sólo disimulos, camuflajes, ocultamientos. Los ciudadanos estamos ya maduros para pagar impuestos, pero no tanto como para resistir el peso de la verdad. Nuestros representantes nos evitan ese mal trago con amor paternal. Es pura caridad.

De acuerdo, pero ¿por qué falsean sus currículos los políticos? ¿Por qué se atribuyen títulos universitarios que no tienen? Los dos últimos, analizados y documentados por Santiago González, uno de los periodistas mejor informados de España (http://santiagonzalez.wordpress.com/), han sido Elena Valenciano del PSOE y Tomás Burgos del PP. Ambos han declarado oficialmente y por escrito estar titulados en licenciaturas que nunca llegaron a concluir.

    He aquí un tipo de mentira muy particular. Ellos saben que en Europa es difícilmente digerible que un cargo de alta responsabilidad política vaya a dar a manos de alguien que no ha cursado estudios superiores. En consecuencia, mienten. He ahí un gesto de respeto hacia las clases superiores, una muestra de aceptación de las costumbres europeas, por muy estúpidas que nos parezcan. No somos europeos, pero hemos de simularlo. Hasta ahí todo correcto.

Es cierto que no es necesario tener un título universitario para hacer de político. Es incluso más cierto que en España suelen tener mejor acogida en los partidos aquellos que carecen de toda suerte de estudios, como Bibiana Aído o el impagable representante de la Cataluña ancestral, el señor Tardá, de Payasos sin Fronteras. En las ejecutivas abundan aquellos que a duras penas han logrado acabar el bachillerato, como el anterior presidente de la cámara catalana, el impresionante Benach. Incluso Carme Chacón durante unos días se compuso un título de Doctora. Todo ello es cierto. Entonces, si está tan bien visto carecer de estudios superiores para dedicarse a arreglar la vida del prójimo, ¿por qué mienten o falsean sus currículos? ¿Sólo por vergüenza ante las autoridades europeas?

    Creo que la razón más sustancial es que deben mantener la ficción de que la Universidad española sirve para algo. Es verdad que ellos no creen en absoluto en el valor de la Universidad. Es más, casi todos los falsificadores tienen un profundo resentimiento contra los verdaderos titulados, a quienes ven como señoritos parasitarios de las sabias burocracias del sindicato y el partido. Un doctor en algo es, para ellos, alguien indigno de confianza. Por eso han ido sustituyendo los técnicos de la administración por ideólogos con escasos conocimientos y abundantes convicciones.

    Sólo un absoluto desprecio por el saber, por el conocimiento, por lo que se supone que ofrece la universidad, puede llevar a falsear un currículo. Y así ha de ser ya que, si son partidarios de la mentira en la documentación oficial, ¿cómo van a admitir el valor de la verdad en la vida social? Es mejor que los contribuyentes no sepamos nada de nada, ya están ellos para arreglarnos la vida.

Si no recuerdo mal, a ese sistema político se le llamaba "despotismo ilustrado". Sólo que, en nuestro caso, incluso la ilustración está falsificada.

profile avatar

Félix de Azúa

Félix de Azúa nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. Ha publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos. Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horasAutobiografía sin vida (Mondadori, 2010) y Autobiografía de papel (Mondadori, 2013)Una edición ampliada y corregida de La invención de Caín ha sido publicada por la editorial Debate en 2015; Génesis (Literatura Random House, 2015). Nuevas lecturas compulsivas (Círculo de Tiza, 2017), Volver la mirada, Ensayos sobre arte (Debate, 2019) y El arte del futuro. Ensayos sobre música (Debate, 2022) son sus últimos libros.  Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.