Skip to main content
Blogs de autor

Piedras, hielo y hombres

Por 31 de octubre de 2008 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

He evocado alguna vez en estas páginas La Terra trema, conmovedora historia filmada hace 60 años por Luchino Visconti en paisajes naturales y con protagonistas directos en los pescadores del pueblo meridional de Acci Treza. Vi por vez primera esta película en mis años de estudiante en París, en la cinemateca de la Rue d’ Ulm, a la que se accedía entonces prácticamente de manera gratuita (un franco y un céntimo de franco). También en la rue d’Ulm tuve la ocasión de ver un bellísimo documental de Robert Flaherty sobre unos hombres que, en la isla de Arán, arrancaban a un terreno pedregoso y a un mar feroz los elementos básicos para la subsistencia: algas marinas y carne de tiburón primordialmente.

Sabía que Flaherty había hecho un filme militante bajo el título Guernica, pero ignoraba entonces que, con anterioridad a ambos, había realizado en los paisajes más extremados de Canadá lo que algunos consideran como el primer documental de la historia, que lleva el título de Nanook el esquimal y que por azar he tenido recientemente ocasión de ver.

Si Visconti ponía el énfasis en los aspectos sociales que enturbian la relación intrínsecamente conflictiva y hasta trágica con la naturaleza, Flaherty se detiene en este último aspecto. Con gran sobriedad pero infinita precisión, Flaherty convierte la cámara en un ser vivo, que comparte la vida de los protagonistas y su permanente confrontación a lo inmediato: una naturaleza opaca en sí misma, pero terrible a los ojos del hombre, que extrae el alimento a veces literalmente a dentelladas, y que precisamente por desafiarla la ama y la arranca a su opacidad.

Pues, lejos de esa "ternura por las cosas", tan común como abstracta, que quisiera una armonía sin tensión, las imágenes de Robert Flaherty nos golpean con esa verdad, tan sospechada como reprimida, de que sólo lo que supone un reto es susceptible de ser realmente amado. El lector que haya visto el documental evocará al respecto la expresión de serena afirmación, casi de felicidad, en el rostro de Nannock cuando, tras cumplir triunfalmente con su deber de cazador y ofrecer a los suyos un banquete, construye una cabaña de hielo, un "iglú", a la que dota de una ventana transparente por la que se entrevé el rostro coqueto de la madre de sus hijos.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.