Víctor Gómez Pin
Nuestras sociedades se reivindican a sí mismas como abiertas, descubridoras y hasta exploradoras de la alteridad. Al menos desde los trabajos de Lévi-Strauss, una suerte de interiorizada mirada etnológica nos haría dejar de considerar como extrañas manifestaciones, culturales (festivas, gastronómicas, etcétera) que hasta hace poco eran juzgadas como excesivamente elementales, primitivas, o incluso como signos de barbarie. Esta apertura a la alteridad, que desde luego es una singularidad de nuestra civilización, podría traducirse en que, distinguiendo lo profundo de lo contingente, se decantará un catálogo de valores universales, catálogo que sería la expresión de una universalidad antropológica en el terreno de la moral.
Y sin embargo, como decía hace unos días, a veces parece que se asiste no ya a una relativización sino a una inversión de valores y lo que debería imponerse al buen juicio humano como constituyendo indiscutiblemente una virtud es en ocasiones presentado como algo periclitado; señalaba que tal es el caso de la valentía, entendida como entereza ante la confrontación inevitable (como resultado de sentimiento de ofensa o injusticia e incluso para medirse a sí mismo), no sólo relativizada como virtud sino incluso reemplezada en la jerarquía de valores por su opuesto, la cual, eso sí, es convenientemente disfrazada de prudencia.