Skip to main content
Blogs de autor

Proliferación de armas digitales

Por 5 de abril de 2014 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Lluís Bassets

Sin darnos cuenta estamos presenciando una nueva proliferación armamentística. A las armas químicas que empezaron a utilizarse en la Primera Guerra Mundial, las nucleares que clausuraron la Segunda y crearon el equilibrio del terror durante la guerra fría o las biológicas usadas en Vietnam se les solapan ahora unas nuevas armas que proliferan y penetran en nuestras propias vidas y hogares porque se confunden con multitud de aparatos, mecanismos y sistemas que sirven para que nuestras sociedades funcionen.
No se trata solo de los ejércitos de gusanos y virus informáticos que penetran los sistemas de comunicaciones y transportes del enemigo en las ciberguerras. La idea de unas armas que pertenecen al mundo digital en el mismo sentido que había otros que pertenecían al mundo de las bacterias, la fisión nuclear o las reacciones químicas se queda corta. Gracias a las revelaciones del exespía Edward Snowden acerca de la vigilancia masiva sabemos que todo tiene potencialmente un doble uso en nuestras vidas digitalizadas. El móvil es un mecanismo de identificación y localización geoestacionaria. Los mensajes digitales y la actividad en Internet y en las redes sociales son protocolos que registran comportamientos públicos e incluso privados.
Una cierta ingenuidad digital está tocando a su fin. Gracias a la revolución digital habían florecido de nuevo las utopías de una sociedad transparente y de sistemas políticos que superarían la representación por la participación directa. Pero junto a ellas han asomado las negras orejas del Gran Hermano que ejerce un control total sobre la sociedad. También ha surgido, naturalmente, una reacción democrática, todavía débil, que convierte en imprescindibles las intervenciones y supervisiones parlamentarias y judiciales para cerrar el paso a la pulsión totalitaria que facilita la tecnología digital. En caso contrario, nada nos va a diferenciar de regímenes como el de China o el de Rusia, donde se combina el desarrollo capitalista con la ausencia de Estado de derecho y de libertades individuales.
A falta de iniciativas de los Gobiernos, están surgiendo iniciativas de la sociedad civil, como la que ahora protagonizan un grupo de organizaciones no gubernamentales, centradas en la proliferación en concreto de los instrumentos de control y de vigilancia digital. Su preocupación es la transferencia de esas tecnologías a regímenes dictatoriales, que las usan para reprimir a la oposición, coartar la libertad de expresión y atentar contra los derechos individuales. Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Reporteros sin Fronteras, entre otras, han formado una Coalición Contra las Exportaciones Ilegales de Vigilancia (CAUSE), que es la que va lanzar una campaña para que Gobiernos y empresas terminen con el comercio que pone estas armas digitales en manos indeseables. 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.