Skip to main content
Blogs de autor

Turning la página: solbre la literatura latinoamericana y la española en los Estados Unidos

Por 27 de septiembre de 2013 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Edmundo Paz Soldán

La semana pasada, el escritor mexicano Mario Bellatin presentó en la universidad de Cornell la traducción al inglés de Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción. La novela, publicada en los Estados Unidos por una editorial pequeñísima (Phoneme Books), ha tenido una calurosa acogida: reseñas en el New York Times, presentaciones con un público ávido de escuchar a Bellatin y conseguir el libro, y repercusiones editoriales (Bellatin acaba de firmar un contrato con una editorial inglesa para la traducción de seis de sus libros).

La recepción a Bellatin no es una norma para los escritores en lengua española y portuguesa en los Estados Unidos, un país notoriamente difícil para las traducciones (menos del 3% de la literatura que se publica es en traducción). Sin embargo, tampoco es una excepción estos días: hace apenas un mes, el prestigioso suplemento de libros del New York Times le dedicó portadas consecutivas a El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez -que ya va por la cuarta edición– y Los enamoramientos, de Javier Marías; han habido reseñas elogiosas a libros de Enrique Vila-Matas, Patricio Pron y Eduardo Halfon; autores como Rivka Galchen y Junot Diaz han elogiado sin reparos las novelas de César Aira y Alejandro Zambra; hay emprendimientos editoriales de calado, como el proyecto de New Directions de publicar nuevas traducciones de toda la obra de Clarice Lispector, y el de University of Chicago Press, que aspira a (re)descubrir autores clásicos y contemporáneos para el mercado norteamericano (entre sus primeros lanzamientos se mencionan novelas de Rómulo Gallegos, Guillermo Cabrera Infante y Ricardo Piglia).

Después de un par de décadas de desinterés, las editoriales norteamericanas han vuelto a mirar a la literatura que se produce en América Latina y España. Aunque hay varias razones para que esto ocurra, buena parte de la atención se debe al éxito que ha tenido la obra de Roberto Bolaño en los Estados Unidos (un éxito que no da señales de agotarse). Esa recepción ha hecho pensar que Bolaño era sólo la punta del iceberg y que algo más debía haber ahí (por suerte, había mucho más). A eso se añade el trabajo de revistas como Granta, que en los últimos años ha dedicado dos números a selecciones de autores representativos de España y América Latina, y de instituciones como Words without Borders y PEN Center USA, dedicadas a la traducción, publicación y difusión de la literatura contemporánea internacional. El crecimiento demográfico de la población hispana en los Estados Unidos también influye; hay un público naturalmente interesado en la literatura latinoamericana que quiere leerla en inglés.

Es muy posible que los focos de la atención se muevan pronto hacia otros países e idiomas. El sueño es que algo quede y que la relación de Estados Unidos con las literaturas de América Latina y la península ibérica se normalice y no dependa tan sólo de tendencias de mercado o del éxito de un autor. Por suerte, esta vez parece que ése es un sueño de muchos.      

 

(revista Qué Pasa, 27 de septiembre 2013)

 

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.