Skip to main content
Blogs de autor

Segundas oportunidades: Rafael Chaparro, en las nubes

Por 24 de abril de 2013 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Edmundo Paz Soldán

Rafael Chaparro tenía 31 años cuando murió de lupus en 1995. Había publicado una novela, Opio en las nubes, ganadora del Premio Nacional de Literatura 1992 en Colombia. Su muerte temprana lo convirtió en un escritor de culto. Hoy hay un pequeño revival en torno a su obra, gracias sobre todo al trabajo de la editorial española Tropo, que en los últimos tres años ha publicado Opio en las nubes, la novela El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes, y Un poco triste pero más feliz que los demás (2013), una selección de textos que mezclan libremente el trabajo periodístico, la crónica personal y la ficción narrativa.

En Un poco triste -un libro con magníficas ilustraciones de Tobías–, Chaparro se muestra como un ser hipersensible al que le duele el mundo; sus íconos son los de un adolescente desencontrado con su entorno (Jim Morrison, Kurt Cobain, Jimi Hendrix) y su bandera de rebeldía la música rock y la vida de la noche "demente", en la que "las luces de la ciudad son pequeños ojos rotos, locos, alucinados que nos vigilan". Es un chico de la cultura urbana que se emociona con el triunfo de la revolución sandinista y que mira con escepticismo el realismo mágico de García Márquez. En Opio en las nubes, Sus personajes marginales deambulan por la noche perseguidos por el sonido del "trip trip trip", una onomatopeya que también es resumen de su obra: una viaje inquieto en el que las drogas son a la vez puertas a la abyección y caminos a la maravilla. En "Santa Carroña de Bogotá", una crónica alucinada y alucinante -lo mejor de Un poco triste–, Chaparro proyecta una Bogotá futurista en la que se celebra el día de la "virgen radiactiva", la gente camina con máscaras, hay televisores por todas partes y los niños toman "ácido sunshine en forma de pescaditos, de avioncitos, de carritos… Apenas los comen los dientes de los niños se tornan luminosos y sus palabras suenan con eco, de sus orejas salen leves flores metálicas que pueden causar tormento".

La prosa hiperkinética de Chaparro trata de capturar el universo contradictorio de alguien poseído por el espíritu más demoniaco de los Rolling Stones ("Señor Mick Jagger… gracias a usted supe que de algún modo estamos en la misma nube de opio") pero a quien en el fondo su corazón le pide los Beatles (el día de la muerte de Lennon, las canciones del cuarteto de Liverpool le suenan "como un tren triste en una tormenta de nieve"). Ese cortocircuito es el que produce las mejores páginas de este escritor.

 

(El País, 13 de abril 2013)

 

 

 

 

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.