Skip to main content
Blogs de autor

Lecturas geopolíticas de Londres 2012

Por 13 de agosto de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Lluís Bassets

El mundo es decididamente bipolar, como ya no fue en Pequín. Arriba del todo el G2: Estados Unidos y China. Los BRICS emergen solo parcialmente: Rusia y China sí, Brasil, India y Surafrica no. Especialmente dramáticos son los resultados ínfimos de India, que a veces pretende retar a China en el continente asiático y tiene una población y una economía que no se corresponden con su deporte. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas todavía cuenta, y mucho: los cuatro primeros tienen derecho de veto y Francia, que también lo tiene, es séptima (un buen resultado contra el declinismo), solo con Corea derl Sur y Alemania por delante.

A simple vista se percibe que el cambio geopolítico tarda en hacerse notar en el deporte. La lectura del medallero, sobre todo si se hace de forma evolutiva, ofrece numerosas ideas para la reflexión. A simple vista pueden observarse cosas curiosas, con la ayuda de la tabla del New York Times. España  no está mal situada y es el primer país de lengua española en resultados deportivos. El siguiente es ni más ni menos que Cuba. México queda muy atrás, igualado con Georgia y por debajo de Colombia (tercero entre los hispánicos): es la India hispana, emergente pero sin fuerza deportiva.
Primer país europeo, Reino Unido. Primero del euro, Alemania, que bate a Francia. Primer africano en oro, lejos, muy lejos, Suráfrica, y en total de medallas, Kenia. Primer país árabe: Túnez, sí donde empezó la revolución, pero demasiado lejos. Los resultados del deporte árabe tampoco se corresponden, ni a la población ni a la riqueza. Donde menos, en la península árabiga: el primer país en el medallero es Catar, con dos bronces: prefieren fomentar el deporte y sobre todo el fútbol europeo. Arabia Saudí, superpotencia petrolera y geoestraégica, está en la cola absoluta: un bronce. Caben muchos ejercicios más. Los puede hacer el lector por su cuenta.
Sugerencias. Además de continentes y lenguas, puede hilar más fino. Tener en cuenta las religiones, por ejemplo. Entrar en detalles de lengua y religión dentro de países donde hay pluralidad: Estados Unidos es un país hispano, India musulmán. Sumar todos los europeos. Los que están en el euro luego. O los rescatados y rescatables: no tan mal por cierto. Dedicarse a separar para luego volver a rehacer la tabla: hombres y mujeres, por ejemplo. O países: Cataluña de España, Escocia de Reino Unido, Flandes de Bélgica, la Padania de Italia, o Kurdistán de Turquía, Irak, Irán y Siria. Pero estos últimos ejercicios son muy difíciles, porque hay que hacer la simulación con las fichas de los deportistas. Seguro que algunos lo harán, aunque solo sea para darse gusto.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.