Skip to main content
Blogs de autor

El pañuelo de Herta Müller

Por 9 de diciembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Lluís Bassets

¿Cuántas madres preguntaban por el pañuelo cuando el niño salía de casa? Esa vieja y minúscula prenda, en creciente desuso, encierra todo un mundo. A los pequeños se nos enseñaba a salir de casa por la mañana con el pañuelo limpio en el bolsillo, minúscula ayuda ante una herida, la suciedad, el resfriado, el sudor o el dolor y sus lágrimas; y también prevención educada y signo de la digna prestancia con que íbamos a enfrentarnos con los avatares de una jornada agitada y de un mundo feroz. Apenas nadie lo usa ahora, y quien lo hace recibe la recomendación de que lo abandone por parte de las autoridades sanitarias, en prevención de la gripe A, y se sume así a la cultura común del pedazo de celulosa, al parecer más higiénico que aquel pequeño trozo de lienzo de nuestra infancia. Herta Müller, la premio Nobel de este año, ha recurrido al viejo y querido pañuelo para evocar en su discurso previo a la entrega del galardón el valor de las palabras y la dignidad de las personas que defienden su libertad ante la dictadura.

Todo lo que contó la escritora el martes en Estocolmo, en su discurso previo a la entrega del Premio de 2009, sale de su experiencia biográfica, de mujer que nació y creció en la región germanófona del Banato, en la Rumania dictatorial de Ceaucescu. Fue la necesidad de expresarse libremente y de reivindicar el derecho a hacerlo lo que la llevó a militar contra el régimen en el grupo de intelectuales de habla alemana Aktionsgruppe Banat. En su discurso narra las visitas a su despacho de un policía secreta, que pretende convertirla en confidente del régimen: ??y entonces llegó la horrible palabra: colabore. (?) Me dirigí a la ventana, por la que miré hacia la polvorienta calle. No estaba asfaltada, baches y casas gibosas. Y esa calleja ruinosa se llamaba, encima, Strada Gloriei: calle de la gloria. En la calle de la gloria había un gato trepado en la morera desnuda. Era el gato de la fábrica y tenía una oreja desgarrada. Encima de él brillaba el sol matinal como un tambor amarillo. Dije: 'N-am caracterul'. No tengo este carácter. Se lo dije a la calle, fuera. La palabra ?carácter? puso histérico al hombre del Servicio Secreto.?
Antes de echarla de la fábrica donde trabajaba de traductora, fue objeto de un feroz acoso laboral. La echaron de su despacho y se vio obligada a trabajar sentada en un peldaño de la escalera. Con sus diccionarios a cuestas, así lo hizo: sobre su pañuelo, de nuevo una ínfima referencia blanca en aquel mundo oscuro. El pañuelo regresa una y otra vez, en detalles insignificantes. La foto de los restos de su tío, un nazi muerto en la guerra, es también la de un pañuelo con unos restos humanos: ?En el pañuelo blanco había un nazi muerto, en su memoria, un hijo vivo?. Regresa también en el recuerdo del acordeón que heredó del difunto, con los tirantes demasiado grandes, pues era un pañuelo lo que utilizaba el maestro para atarle el instrumento a a la espalda. En la nariz sangrante de su amigo disidente, deportado a Rusia, donde una madre le da un pañuelo para la hemorragia. El día en que detienen a su madre, y ésta se vuelve y le pregunta a su hija como en los días de la infancia: ¿Tienes un pañuelo?
Ese pedazo de tela de la escritora rumana deviene así la pequeña e íntima bandera de las víctimas de las dictaduras y de los totalitarismos del siglo XX. El símbolo de su dolor y de sus sufrimientos. Así termina el discurso de Estocolmo de Herta Müller: ?Me gustaría poder decir una frase para todos aquellos que, en las dictaduras, todos los días, hasta hoy, son despojados de su dignidad, aunque sea una frase con la palabra pañuelo, aunque sea la pregunta: ¿Tenéis un pañuelo? Puede ser que, desde siempre, la pregunta por el pañuelo no se refiera en absoluto al pañuelo, sino a la extrema soledad del ser humano?. El siglo XXI es la época del 'kleenex', del pedazo de papel desechable. No hay duda de que la dignidad de los seres humanos está más defendida que en la época en que dos totalitarismos pusieron la máquina de matar en marcha e intentaron apoderarse del mundo. Pero hay una futilidad en nuestra época, que lleva a añorar aquellos blancos pañuelos, planchados y doblados en cuatro, en los que se ordenaba el amor y el cuidado de la madre por su hija, de unos por otros.
(Enlaces: con el discurso de Herta Müller, con la traducción castellana.)

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.