Skip to main content
Blogs de autor

El rey de las Dos Sicilias

Por 5 de octubre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Edmundo Paz Soldán

Alguien llamó la "peste amarilla" a la editorial Anagrama. Ahora también habrá que llamarla la "peste roja", por el color de la nueva colección, Otra vuelta de tuerca. Jorge Herralde tuvo una idea tan maravillosa como simple: de su amplísimo catálogo, recuperar libros importantes que hacía rato que no estaban en librerías, y también juntar en un solo tomo varios libros de un autor que estuvieran relacionados. Para mí, todo un éxito: hace un par de semanas regresé de España con tres libros rojos: Historia argentina, de Rodrigo Fresán; Relatos autobiográficos, de Thomas Bernhard; y El rey de las Dos Sicilias, de Andrzej Kusniewicz.

A Fresán y Bernhard ya los conocía bien; a Kusniewicz no. ¿Qué fue lo que me atrajo? Varias razones: la contratapa me recordó a La marcha Radetzky, una de mis novelas favoritas; este año leí a otros escritores polacos (Lem, Schulz) y quedé fascinado; una frase elogiosa de la contratapa comparaba a esta novela con las de Proust y Musil; me gusta, de tanto a tanto, dejarme sorprender por un autor del cual jamás he oído hablar. Mil razones, y ninguna: en el fondo uno nunca sabe del todo por qué escoge lo que escoge.

El rey de las Dos Sicilias, publicada en 1970, gira en torno a los hechos que en 1914 dieron lugar a la primera guerra mundial (el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo), punto de partida para que Kusniewicz narre un vasto retrato de lo que él llama acertadamente "el fin del siglo diecinueve". No se iguala en impacto emocional a La marcha Radetzky, pero sí uno sale de esta novela admirado por el logro de este escritor polaco.

La estrategia narrativa es compleja. Interesado por la forma en que hechos importantes ocurren de manera simultánea a hechos insignificantes, Kusniewicz sugiere que el significado objetivo de los hechos puede ser diferente pero la importancia subjetiva es la misma, de modo que todo forma "un todo indivisible del cual no se puede excluir nada, ya que cada uno de sus componentes tiene la misma importancia". Entonces, para narrar el fin de una época, Kusniewicz no se concentrará en lo obviamente importante -el asesinato del archiduque- sino que procederá por desplazamiento y se enfocará en el asesinato de una adolescente gitana en la misma época.    

La gitana muere en la ciudad donde se encuentra el regimiento de las Dos Sicilias, al que pertenece Emil R., un joven de la alta burguesía de Viena que se ha alistado para hundirse en ella y así escapar del amor incestuoso que le tiene a su hermana Elizabeth. Kusniewicz no nos dice del todo quién ha matado a la gitana, pero se sugiere que ha sido Emil R. Más desplazamientos, entonces: Emil R. se aleja de Viena para refrenar sus deseos perversos; un asesinato es cometido como forma simbólica de poseer lo que no se puede poseer. La historia individual se une a la de los imperios: al contar la decadencia de Emil R., Kusniewicz nos está contando la decadencia de la burguesía ilustrada vienesa, y por ende las razones del fin de un imperio que está podrido por dentro.

"Será entonces cuando Emil R. dirá en voz alta lo que ya ha pensado muchas veces: que ellos dos [Kokourek y él], subtenientes de reserva arrojados aquí por un curioso azar, arrancados de la vida normal, participan de manera pasiva en un acontecimiento sumamente importate; que, a pesar de las apariencias, no es el estallido de la guerra con Serbia, ni siquiera una al parecer inminente guerra con Rusia, ni tal vez una guerra mundial, ya que Francha, seguramente Inglaterra, y quizás Italia… No, no se trata de eso, existe un problema mucho más importante, y es que, aquí, en esta pequeña estación de Banat, son testigos del fin del siglo XIX".

¿Cuántos otros Kusniewicz están escondidos entre tantos libros publicados? Un gran editor debe estar no sólo pendiente de las novedades; debe buscar también en aquellos libros que acumulan polvo, provocar relecturas, sugerir nombres pasados por alto. Herralde ha vuelto a acertar. El rey de las dos Sicilias, por sí sola, justifica esta nueva colección, pero por suerte hay, habrá más…

La Tercera, 5 de octubre 2009

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.