Skip to main content
Blogs de autor

Más americanismo, menos atlantismo

Por 10 de septiembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Lluís Bassets

Europa es mayoritariamente pro americana. Es el continente del nuevo americanismo suscitado por la llegada de Barack Obama y sus nuevas políticas, sobre todo en el terreno internacional. Así se desprende de la encuesta Transatlantic Trends de este año, que refleja el subidón que ha producido el nuevo presidente en la opinión pública europea. España, donde la imagen de Estados Unidos estaba hundida con Bush, es de los países donde más ha mejorado: 70 puntos ha subido, desde el 11 por ciento hasta el 81 por ciento, una cifra que alguien debiera recordarle a Aznar, pues vale en buena medida como la medida aritmética de su desacierto.

Esta encuesta, que se realiza por octavo año consecutivo en doce países europeos, Turquía entre ellos, y Estados Unidos, con una muestra de 13.000 personas, es el mejor termómetro existente sobre el estado de la relación transatlántica, aglutinante político de la Guerra Fría frente a la Unión Soviética, y fundamentada en la alianza que dibujó los mapas de Europa en dos guerras mundiales. Los resultados de este año son los mejores de la historia de la encuesta y no es difícil hacerse la hipótesis de que nunca en los últimos cien años había contado Estados Unidos con una mejor imagen entre sus socios europeos.
La encuesta detecta también más americanismo pero menos atlantismo, algo bastante nuevo tratándose de dos conceptos anteriormente en estrecha correlación. A pesar de todo, los Transatlantic Trends de este año nos revelan que la división entre la Vieja y la Nueva Europa, descubierta al mundo por Donald Rumsfeld, sigue existiendo, aunque ahora se han invertido las tornas. En el centro y en el este es donde se observa un sentimiento pro americano más templado y en la parte occidental donde están las poblaciones más entusiastas.
La división entre las dos Europas no fue una invención del belicoso Rumsfeld, sino que tenía fundamentos serios. Una buena prueba nos la adelantaba ya ayer el Financial Times, anunciando la publicación hoy por el Gobierno británico de unos documentos secretos acerca de la caída del Muro de Berlín, en los que se comprueba que Thatcher y Mitterrand rivalizaron en hostilidad hacia una Alemania unificada y se resistieron cuanto pudieron, sobre todo la primera, a aceptar ?inútilmente, de otra parte- los planes del canciller Kohl. No está de más recordar que uno de los pocos líderes europeos en abrazar inmediatamente la causa de Kohl y apoyar la reunificación alemana fue Felipe González.
(Enlaces: con Transatlantic Trends; y con la información del FT.)

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.