Skip to main content
Blogs de autor

El paleolítico, ¡qué guay!

Por 27 de junio de 2008 Sin comentarios

Edmundo Paz Soldán

La semana pasada, cuando estaba en Santillana del Mar, me preguntaron si quería visitar la "neo-cueva". Hice una broma tonta –¿la cueva de Neo, el de The Matrix?-y luego pregunté qué diablos era eso. Se trataba de la réplica de las cuevas de Altamira, construida a cien metros de las originales. Pensé en las ideas de Baudrillard –eso de que vivimos en una época en que el simulacro se ha impuesto sobre la realidad–, y di mi nombre para unirme al grupo.

La "neo-cueva" no es ni siquiera una réplica exacta del original. Como los dibujos de bisontes y demás animales fueron hechos en el techo, se ha ampliado la dimensión de la cueva, para que los turistas puedan contemplar los dibujos sin tener que arrodillarse. Me pregunté si la sensación hubiera sido diferente a la de entrar a la cueva original; seguro que sí, pero el deslumbramiento hubiera sido al menos igual: conmovía enfrentarse a las primeras muestras artísticas del ser humano. El aura del original no estaba, pero sí el de una réplica adaptada como para sacarle el máximo provecho a la experiencia. Quizás me había adaptado demasiado bien a la época, que sabe de simulacros tan bien hechos que terminan haciendo palidecer a los originales. La Mona Lisa original es muy chiquita, me dijo alguien después de visitar el Louvre; las cuevas de Altamira originales son acaso muy incómodas, y además no tienen esos efectos especiales que permiten ver al "hombre de las cavernas" en tercera dimensión (eso también descubrí en mi visita a Altamira: los hombres de las cavernas en realidad no vivían en las cavernas).

Y así vamos, en busca de la experiencia, perdidos entre las sombras de la cueva.

Al salir del museo el guía nos mostro el "tinglado" de la obra (ver foto), aquello que el turista no ve, los hilos del artificio que permiten que se produzca el hecho artístico. En la tienda del museo encontré un libro para niños titulado El paleolítico, ¡qué guay!, y dije que estaba bien adaptar la cueva para que los visitantes tuvieran una experiencia que les permitiera no sólo ver sino aprender, pero que había un largo trecho entre eso y decirles a los niños que el paleolítico era cool. ¿O no? Quizás se comenzaba agradando a los turistas, y luego se pasaba muy fácilmente a decirles a los niños que tiempos precarios no lo habían sido tanto.   

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.