Skip to main content
Blogs de autor

Nostalgia de los Zatteri

Por 28 de septiembre de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Evocaba en el texto anterior los anchos muelles llamados zatteri situados en Venecia frente a la Giudecca, desde los cuales es hoy frecuente contemplar enormes cruceros de gente ociosa, pero  que hace años daban cobijo a cargueros y a los grandes barcos del servicio regular trasmarino, que conferían a Venecia de un puerto de mar, fascinante como lo son todos ellos, Rotterdam,  Le Havre, Vladivostok…

Mas en Venecia, las cosas han tenido siempre un hálito de singularidad. Y en los días soleados de invierno la visión al otro lado de los pontini, sorteando los canales que atraviesan la Giudecca, las casas populares alternando con palacios, la figura del barquero…todo en ese puerto de mar contribuía a crear esa atmósfera onírica, ese sentimiento de extrañeza que en toda mirada ingenua, toda mirada aun no contaminada por la astenia del espíritu, provoca la ciudad de la Laguna. Venecia, como todo aquello realmente conmovedor, sólo se ofrece a quien conserva en su alma un grado de frescor y apertura. La ciudad se esconde ante quien no es susceptible de retorno al estupor. No hay Venecia sin sentimiento de milagro. Milagro que se prosigue en el arco de Rio Della Fornace, en la sucesión de los zatteri denominados allo Spirito Santo y ai Saloni hacia Dogana del Mar.

Pero todo este esplendor  tenía una suerte de soporte de veracidad, cuando el enorme edificio frente a la ventana de Luigi Nono, respondía al nombre  (molino), que hoy usurpa un impúdico hotel de lujo y cuando – ajena aun a esa parodia  que son las embarcaciones de ocio- los sonidos de barcos al que desde el canal de la Giudecca llegaban a los oídos del  compositor eran las sirenas de los cargos y trasatlánticos, y el  tan singular de los vaporettos en el amarre;  cuando-en suma- Venecia era una ciudad al mar y los Zatteri  su principal puerto.    

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.