Víctor Gómez Pin
Tras afirmar -cosa en lo que concuerdo con el autor- que la filosofía ha de estar ahí como una dimensión subyacente, un a priori, para que el pensar cotidiano y concretamente el pensar cotidiano de la ciencia, venga a desembocar sobre el pensar de calado (venga a "prestar atención a lo esencial"), y tras alabar en este sentido la exigencia de Kant, a quien no interesaría una teoría científica de la ciencia natural, sino más bien el filosófico punto de partida de la misma (aquello a lo que aquí mismo me refería yo como algo a reencontrar), Heidegger realiza esta declaración taxativa: "Para la pregunta de Kant, la teoría cuántica no modifica nada esencial, ni nada esencial puede modificar ningún progreso de la ciencia"(parágrafo 26).
Punto final pues. La Mecánica Cuántica sería una etapa, singular desde luego, pero etapa al fin y al cabo, de la metafísica agonizante, una etapa de la coordinación de la physis bajo moldes que suponen la desaparición del mundo, desarraigo-desaparición de la comunidad originaria- entre los hombres y encubrimiento del ser.
Y sin embargo…la cuestión relativa al peso subversivo de la Mecánica Cuántica no queda cerrada. Ello obviamente porque Heidegger no tiene a priori la última palabra al respecto. Pero es que ni ateniéndose al pensador de Friburgo e incluso a la Ejercitación que viene ocupándonos.