Skip to main content
Blogs de autor

La ternura común por las cosas

Por 21 de septiembre de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

En 1922 la Rusia de la Revolución de Octubre salía de una tremenda guerra civil que había arruinado su agricultura, generado hambrunas, hundido la capacidad adquisitiva del rublo y costado millones de vidas humanas. Pero esa misma Rusia  era un hervidero de proyectos artísticos,  científicos y desde luego filosóficos, todos ellos intrínsicamente vinculados a un ideario de emancipación social. Y sin embargo…

 Al leer en Vladivostok  los textos de los múltiples memoriales en los que se evocan momentos heroicos de la Revolución, el discurso de Sergei Lazo en 1920 en la plaza del ferrocarril trans-siberiano, su muerte y sus conmovedoras palabras relativas a  la asunción de la misma para evitar que el territorio de Primorye Krai cayera en manos de la reacción "blanca", no podía dejar de pensar en  ese mismo año de 1922 en que Vladivostok parece alcanzar la libertad, ocurrían hechos como éste del que da cuenta otro memorial situado en el  otro extremo de Rusia y ante otro mar: 

"De este malecón en 1922 salieron en expedición forzada hacia el exilio, ilustres hijos de nuestra patria: gentes que enriquecían la filosofía, la ciencia y la cultura 

La sociedad filosófica de San Petersburgo erige esta  placa en su memoria"

.

Al  malecón evocado en la lápida, llamado "Lugarteniente Schmidt", se llega por el puente del mismo nombre que, en San Petersburgo,  cruza  el Neva desde el Embarcadero de los Ingleses.  Este brazo del Neva, conocido como  "grande" desemboca en el "Morskoi Togrovii Port", zona de barcos de carga y horizonte propiamente marítimo de esta admirable ciudad, que, como Vladivostok, en el imaginario de algunos es aun sobre todo un puerto.

Toda contradicción parece cristalizar en ese 1922 en el que  la "máquina" Rodentxo- Maiakovsky,  ponía su enorme talento y toda su exigencia al servicio de la causa que -en el mundo entero- conmocionaba a todo aquel que simplemente tuviera entrañas. Pero en esa misma Rusia, en un muelle de la ciudad que paradigmáticamente  encarna la Revolución, un grupo de filósofos se embarca para el exilio. No se de que personas se trata, ni cual era su valía. Simplemente me hacen recordar que también Sócrates fue invitado a exiliarse. Hay aquí como un indicio de que en sus años más fértiles la Revolución de Octubre se desgarraba internamente…hasta acabar abismándose. Quizás este sea el destino de todos los idearios de emancipación del ser humano, lo cual no justifica que dejen de ser alimentados. Pues pasa con la libertad lo que ocurre con la verdad: una cosa es no conseguirla y otra cosa es renunciar a ella. Lo primero es trágico, lo segundo es simplemente lamentable, y casi siempre expresión de cobardía.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.