Skip to main content
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica IV

Por 13 de octubre de 2011 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

IV Palabra sin fuego 

En otro momento del coloquio, el mismo  Agustí alude al hecho de que en la historia del ser humano  la Revolución Industrial (sea o no considerada en correlación al capitalismo) supone una ruptura radical con todas las formas anteriores de organización, a través de las cuales permanecerían rasgos invariantes que darían prueba de la esencial singularidad del ser humano:

"Hay que tener en cuenta que desde la revolución neolítica , hace casi 10000 años, hasta el siglo XVIII , a pesar de que aparentemente han sucedido muchas  cosas, tecnológicamente y, yo diría, también socialmente,  estamos ante ante  un sistema estable que practicamente  no cambia en  todo ese tiempo. Se trata de un sistema basado en la agricultura en los recursos energéticos de la tierra y en la ganadería[…] Este esquema se mantiene durante siglos (o durante miles de años) y es practicamente el mismo hasta que sobreviene la revolución industrial."           

Esto explicaría que un campesino del mezzogiorno italiano transportado hace 60 años  al universo de esa Fiat símbolo del  Piamonte fábril pudiera sentirse más desarraigado que si lo hubieran trasladado a  un pueblo de Anatolia. Pues bien:

La lectura de estas páginas sobre las formas de vida de los neandertales, me ha hecho pensar que el argumento es en parte  ampliable a nuestros lejanos parientes. El paisano  evocado por José  Saramago  que  se quitaba respetuosamente el sombrero ante el paso de la muerte  se sentiría  quizás más próximo al ritual funerario del neandertal que  al gélido trato con los difuntos en esos espacios sin alma denominados tanatorios.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.