Skip to main content
Blogs de autor

Ideología de la evitación del sufrimiento

Por 29 de abril de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

José Lazaro– Decías que en el registro de las diatribas filosófico-ideológicas se ha abierto  camino  la idea de que el único problema es el sufrimiento, y que esto constituye el sustrato ideológico de la actitud animalista…

V– Sí, pero objeto a los defensores de la tesis que el sufrimiento o su evitación en general no puede ser el único problema, entre otras cosas porque sin sufrimiento no hay vida, ni vida animal, entonces eso es un autentico absurdo ¿cómo va ha ser el único problema- y ni siquiera el central- el sufrimiento? El sufrimiento es una cosa que debemos asumir y gestionar, esto es lo que debemos hacer, asumir y gestionar el sufrimiento, no intentar negarlo o evitarlo a todo precio.

Por otro lado, los apóstoles de  la religión de la evitación del sufrimiento saben perfectamente que responder a todos los corolarios de las máximas objetivas de acción que se han trazado llevaría a situar a nuestra especie en contradicción con ella misma. Lo saben  perfectamente al menos en su inconsciente, pero las contradicciones no les afectan:  las contradicciones a las religiones les son completamente igual. Si no fuera así, pues "tres personas distintas en un único Dios verdadero", es decir algo que niega el principio de individuación, difícilmente colaría…, pero no pasa nada.

J– No pasa nada, porque la creencia de alguna manera esta libre del principio de no contradicción. Ahora, esa diferencia, que me parece interesantísima, entre ideología frente a la reflexión racional critica que nos permite entender lo real, la ideología que de alguna manera lo oculta, eso establece como una distinción entre las ideas que nos iluminan y las ideologías que nos ocultan, y ahí habría que ver un poco cada una como funciona, porque, claro, Freud al igual que Marx nos ayudan a ver lo real, pero cuando el freudismo se convierte en una doctrina que se aplica de manera mecánica, empieza a funcionar como una ideología.

V– Pero entonces es otra cosa, y esa cosa a mi poco me interesa.

J– Ya pero es que esa otra cosa es la diferencia entre el pensamiento en acto y su esclerosis en un sistema de creencias.

V– Simplemente, los prejuicios. Vamos a ver, cuando un juicio no es reflexionado críticamente en acto se convierte en prejuicio. Pero eso es una cuestión casi de La Crítica de la razón pura.  El asunto es que cuando se vive en un mundo social sustentado en prejuicios, obviamente no hay posibilidad de actualización de la razón. El ser de razón lo que necesita es juzgar en todo tiempo.

J– El ser de razón necesita pensar…

V– ¡Pensar! Entonces cuando erige cierto aspectos de su pensamiento en postulados no susceptibles de ser confrontados, esta dejando de pensar. Salvo cosas elementales, es decir, yo erijo en aspecto de pensamiento el postulado kantiano del imperativo categórico, eso si lo erijo.  

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.