Skip to main content
Blogs de autor

Escenas: de la piedad por la palabra a la piedad por la vida

Por 31 de octubre de 2025 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

 

El día mismo en el que leía la crónica sobre la actitud de los espectadores que se niegan a serlo en los tendidos de sol de la plaza de Pamplona, por la puerta abierta del céntrico café de Barcelona en el que me encontraba, los clientes veíamos como un hombre, tras recoger lo que su perro había evacuado junto a un árbol, limpiaba cuidadosamente con un paño el trasero del animal. La que parecía su compañera, contemplaba la escena con sonrisa cómplice y agradecida. Por diferentes que fueran las opiniones de los presentes respecto al papel que juegan las mascotas en nuestras vidas, hubo un común gesto de estupor, no ajeno a cierta molestia. Me vino a la cabeza la habitual queja de las madres por la persistente resistencia de sus compañeros varones al cambio de pañales de los bebés. Esa mínima equidad en la repartición de tareas poco gratas, tan difícil de alcanzar con respecto a los niños, ¿sería ya realidad tratándose de las mascotas? Más allá de esta reflexión irónica, una idea se imponía: ¿qué ha ocurrido para que, tras la imagen de seres humanos recogiendo la deyección de un perro, llegue a ser aceptable la más tremenda del primero limpiando el trasero del segundo? Los párrafos que siguen hacen contrapunto.

Entrevista (escuchada parcialmente, de ahí que sólo puedo dar detalles) en una emisora de radio a dos muchachas que habitan una zona rural, y no sólo cultivan tierras, sino que crían ganado. Sus fincas deben ser cercanas a alguna urbanización veraniega, pues a un momento dado una de ellas se lamenta: “ la gente pasea con sus perros y los perros en cuanto ven una oveja les atrae…” Frase expresiva de que la joven tiene claro que por desvirtuado que un perro  esté en sus inclinaciones por su homologación a un miembro de la familia humana, la naturaleza canina retorna en cuanto la ocasión se presenta,  Ye en relación a la dificultad que todo ello acarrea a la hora de mantener un rebaño en seguridad, la otra joven afirma “ tendríamos que tener mastines… pero los mastines se enfrentan a todo lo que amenace al rebaño…”  El periodista olfatea que ahí hay problema que trasciende los propósitos del programa …e intenta deslizarse a un problema contiguo, con inteligencia, pero sin éxito. Pues la misma joven exclama a un momento dado “¡si vivieran con animales!” poniendo de relieve las contradicciones de la ética sustentada en la homologación de humanos y animales y la ética que ve en el bien del ser humano el objetivo de todo comportamiento digno. No entreveo solución en este asunto, sutura para esta diferencia que puede radicalizarse entre dos visiones de nuestro lazo con los animales que forman  ya parte de nuestra cultura.

A defecto de racional justificación, los actos de los hombres sí tienen siempre una explicación. Y en los casos que evoco, ésta es sencilla: la exigencia moral de cuidado de los animales que forman parte de nuestro entorno (exigencia a la cual respondía espontáneamente el pastor al que su mastín garantizaba la seguridad del rebaño), se ha elevado hasta hacerse homologable a la emoción que en un ser humano produce el palpitar de un niño. El sentimiento producido por la percepción de la intrínseca fragilidad de un ser potencialmente de lenguaje, ha llegado a ser provocada por un ser meramente vivo. La ternura ante un ser que llegará a compartir con uno la palabra, ha sido extendida a seres que meramente compartirán con uno la vida.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.