Skip to main content
Blogs de autor

Empezar en el propio terreno

Por 31 de enero de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

No debe haber reparo alguno en mantener que la praxis filosófica equivale a lucha por mantener la salud del espíritu y denunciar como ilegítimo todo orden social que (condenando a los humanos a la alternancia entre  trabajo esclavo y  evasión embrutecedora) tiene como corolario la exclusión de tal salud, el repudio de la filosofía.

E indicaba en la columna anterior que corolario de tal convicción es la praxis social, el  combate político contra el actual estado de cosas.

¿Significa ello que en el interín el pensamiento se detiene, que el objetivo de alcanzar la inteligibilidad es diferido? En absoluto. La praxis empieza en el propio terreno, es decir en uno mismo, en la confrontación contra las fuerzas de la inercia y la costumbre que son siempre cómplices de la pasividad. La filosofía tiene un componente social y un componente personal, constituye una lucha contra la  sociedad  embrutecedora y una lucha contra la resistencia del propio yo a lo más arduo. Lo más arduo tiene muchas dimensiones. Aspectos que los grandes del pensamiento han considerado como inherentes al espíritu , como marca de la condición humana, aparecen sin embargo como cosa de élites. La simbolización matemática está entre ellos, la interrogación sobre el entorno natural (tan a menudo apoyada en la simbolización matemática) también.

Decir que la filosofía es cosa de todos implica entre otras cosas decir que las grandes cuestiones levantadas a partir de la ciencia natural de nuestra época nos conciernen de pleno. En estas cuestiones estaba, cuando hace unas semanas hice una incursión en temas directamente políticos. Volveré ahora  al asunto, intentando recordar a intervalos lo que está en juego e intentando evitar el recurso a cuantificación, pero sin sacrificar  la severidad de la cosa , la radicalidad conceptual.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.