Skip to main content
Blogs de autor

Cuando la sustancia es el lenguaje mismo

Por 26 de mayo de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Entre los vínculos en los cuales el lenguaje se complace, cuentan aquellos en los que la sucesión parece determinada por una exterioridad respecto al lenguaje mismo (y digo parece porque hay muchas razones para pensar que tal objetividad de lo que acontece es también una construcción lingüística). De ahí que las construcciones del lenguaje configuren a menudo un relato literario, científico o filosófico, es decir una secuencia lógicamente trabada, dónde la frase con sentido que cronológicamente precede es condición de que se haga inteligible la que sigue. Esta plasmación en forma argumentativa se halla a veces presente en el lenguaje poético, mas se diría que aquí tiene importancia menor, que se trata de una forma que la poesía adopta para manifestar lo esencial en ella y que hubiera podido manifestarse en otra forma.

 Evocaba hace un tiempo la cuestión de lo que  hubiera sido el contenido de la Recherche de Marcel Proust de no haberse dado el viraje provocado por la contemplación del espectáculo ofrecido por los huéspedes del príncipe de Guermantes, hipótesis en la cuál obviamente, Charlus, Albertine,  Morel,  Saint Loup…no  formarían parte de nuestras referencias y casi me atrevo a decir de nuestras vidas. Si el Narrador  hubiera persistido en su propósito de canalizar su esfuerzo a la exploración de los contenidos de una reminiscencia a-temporal, si la visión de los cuerpos empíricos no le hubiera desviado, hubiera enlazado palabras sin que -por hipótesis – tal vínculo tuviera que reflejar ningún tipo de limitación impuesta por la naturaleza. Cuando la naturaleza  física es aquello que determina el decir, cuando el lenguaje es un medio, prima la irreversibilidad que hace del pasado algo intrínsicamente ausente y sólo representable, sólo hecho presente, bajo la modalidad, siempre insatisfactoria, de la rememoración. Tal exigencia  no se da, sin embargo, cuando el lenguaje se vuelca sobre sí mismo, cuando la trama que las palabras desvelan es la constitutiva de las palabras mismas. Ciertamente no se trata de una alternativa.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.