Skip to main content
Blogs de autor

Creencias en los físicos

Por 22 de enero de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

He empezado estas reflexiones sobre la physis (el término griego que traducimos por naturaleza) con referencias a una de las teorías físicas susceptibles de mayor impacto por así decirlo literario, la Many-Worlds Interpretation de la Mecánica Cuántica, intentando poner de relieve que pese a lo barroco de la representación se trata de una teoría perfectamente razonable y que apunta a encontrar alternativa a  teorías aparentemente más convencionales, pero  para algunos no  menos problemáticas, en la medida en que ponen en tela de juicio principios fundamentales a los que es difícil renunciar, como por ejemplo el de la subsistencia per se de las cosas naturales. De hecho, los representantes de estas teorías no son tampoco ajenos a una actitud que recuerda las teorías de la doble verdad , aquella que se desprende de sus teorizaciones o sus experimentos, y aquella a la que un sentido más o menos común, pero en todo caso anclada en arraigadas convicciones, les empuja.

En una entrevista sobre las implicaciones filosóficas de su trabajo, realizada pocos años antes de su muerte, el físico John Bell declaraba : « Desearíamos poder tener un punto de vista realista sobre el mundo, hablar del mundo como si realmente estuviera ahí cuando no es observado. Yo ciertamente creo en un mundo que estaba ahí antes de mí, y que seguirá estando ahí después de mí, y creo que usted forma parte de ese mundo. Y creo que la mayoría de los físicos adoptan este punto de vista cuando se los pone contra la pared (when they are being  pushed into a corner )"

Hay en esta afirmación un aspecto emotivo. Cuando la interrogación filosófica aprieta, la respuesta realista sería pese a todo preferible. Mas, en todo caso, no en razón de que el filósofo espera forzosamente una respuesta realista. Todo estudiante de filosofía confrontado simplemente a la Crítica de la Razón Pura formula a su manera la misma interrogación que se plantea el gran físico…y tiene asimismo  idéntica tendencia a posicionarse en el sentido de una doble verdad.

El físico que, de alguna manera, al completar en el plano experimental el teorema de Bell contribuyó  a que éste tenga el enorme peso ontológico y epistemológico que se le confiere, el francés Alain Aspect, declaraba por su parte tras un debate sostenido hace unos años en San Sebastián: "estoy convencido de que  el físico elige hacer física por que piensa que el mundo es inteligible. Creo que el físico, a priori, cuando  imagina su vida de físico se ve como  alguien exterior que va a abrir el reloj para ver lo que pasa en el interior. Creo que, más que nadie, el físico tiene esta creencia ingenua, espontánea, de que existe un mundo independiente de él y que su papel es de descubrir la manera como funciona este mundo…el ideal en principio es que el mundo funciona y se halla ahí aunque el observador no se encuentre."

Curiosa posición en alguien que (en la senda  de los Heisenberg, Niels Bohr,  etcétera) ha visto no ya que la física  ha de reconocer el papel fundamental de la interacción entre el observador  y el mundo observado, es decir, ha sacrificado los  principios  de realismo y de determinismo ( caro  también a Feymann, cuando afirmaba que una onda sonora deja un resto- por ejemplo una traza en el tronco de un árbol- aunque nadie lo haya escuchado), sino sacrificado asimismo el principio, no menos importante, de contigüidad.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.