Skip to main content
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 95: Que añade la Ciencia a la inteligibilidad (2)

Por 28 de abril de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Atribuir a la naturaleza un poderoso principio de ordenación interna, liberar a la naturaleza de la arbitrariedad, hablar de necesidad natural abre la vía a determinar  formas precisas de comportamiento de la naturaleza y  a efectuar razonables previsiones. Confiaremos por ejemplo en que cada evento espacial y natural tiene una causa, confiaremos asimismo en que la relación entre causa y efecto tiene un orden temporal determinado y, en consecuencia, que  no cabe modificación de lo dado efectuando una intervención sobre el pasado. Y lo mismo cabe decir de otros principios que cabe considerar a la vez rectores de la naturaleza y de nuestro comportamiento ante la misma.

 Ha de enfatizarse el hecho de que esta disposición ante la naturaleza sólo tiene sentido en base a la exclusión de las hipótesis míticas. Si la naturaleza estuviera sometida a los dioses como en los poemas de Homero, entonces  los principios de regularidad ahora contemplados  podrían eventualmente ser sustituidos. La búsqueda de principios firmes sólo tiene sentido porque  se presupone que los hay. Y para ceñirse a un ejemplo: si alguien sostiene que una determinada sustancia constituye un invariante universal que da soporte a la inmensa diversidad de los fenómenos es porque está convencido de que la necesidad de que haya efectivamente un invariante universal. Observación que me da la ocasión  de abordar un aspecto por el cual Tales de Mileto es conocido y que  permite considerarlo de alguna manera un científico, y quizás incluso el primero de entre ellos. 

En cualquier manual de filosofía el lector podrá leer que Tales hacía del agua el elemento primordial al que todas las cosas de la naturaleza se reducirían. El agua es susceptible de ser percibida a través de los sentidos, no es una cosa abstracta como un rectángulo o el número tres (percibimos mediante los sentidos tres manzanas, o tres sillas, pero no el número tres). Así pues,  priorizar el agua a  la hora de explicar las cosas supone explicar las cosas naturales  por algo presente en la propia naturaleza,  lo que los griegos llamaban physis  y por eso Tales es un sostenedor del  poder de la physis, un fisiócrata.

¿Por qué el agua?  Entre otras cosas porque Tales tuvo ocasión como todos nosotros de  percatarse de que la vida  surge efectivamente en medios húmedos,  de tal manera que  este agua debe ser interpretado como lo líquido o fluido (ta hygra). Privilegiar lo húmedo equivale simplemente a considerar que la diferencia entre las cosas se reduce a una diferencia en el grado de condensación (aspecto que después será desarrollado explícitamente por otro de los filósofos de Mileto). Condensándose, el agua forma los cuerpos sólidos; rarificándose en forma de vapor el agua crea el aire, el cual a su vez generará el fuego.

¿Todo excesivamente ingenuo? Tan ingenuo como puede parecer a un genetista contemporáneo la imagen de James Watson y Francis Crick posando ante la "escultura" con doble hélice que  intentaba reproducir algo que hasta entonces nadie había contemplado. El peso de una hipótesis científica no se mide por la configuración  imaginaria, sino por lo que supone como tentativa de abrir puertas ante una situación cerrada. Una hipótesis fértil es algo que surge necesariamente  de una crisis, una respuesta  literalmente de emergencia, la necesidad de una reacción adecuada  ante  una situación apremiante,  como lo fue la hipótesis de la relatividad de tiempo y espacio,  o la del carácter discreto (en ciertas condiciones ) de  la luz, ante la crisis en la que se veía  la física en el arranque del pasado siglo.

 Se diría que Tales es receptivo al hecho  de que el agua se muestre a la vez como soporte de las cosas  y como fondo en el que se abisman.   Percibiendo que  la madera no se sumerge en el agua, Tales aventura  que la tierra flota en ese elemento "como un pedazo de madera". Se ha  evocado al respecto la isla de Delos que, en  el mito, se  desplaza sin rumbo hasta el nacimiento de los gemelos  Apolo y Artemisa. No faltarán a la imaginación otros ejemplos que ponen de relieve la  tendencia a  reconocer en el agua el fundamento. Baste con evocar esa singular pulsión que supuso simplemente erigir en la laguna la ciudad de Venecia. 

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.