Skip to main content
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 77. Viraje hacia la filosofía (2): ¿Nacimiento de la filosofía o nacimiento de la ciencia?

Por 18 de diciembre de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

La ciencia es implacable cuando percibe  una insuficiencia, no sólo en  el rigor sino en esta modalidad particular del rigor que es la exactitud. Constatando la dificultad de conciliar la exigencia de la ciencia con ciertas disposiciones del espíritu humano que  no parecen reductibles a residuos de superstición  el físico que es Schrödinger (al que me refería en la columna anterior) experimenta la nostalgia de un horizonte intelectual en la que tal división aun no se había efectuado:

"La miseria personal, las esperanzas enterradas, los inminentes desastres y la desconfianza respecto a las reglas de prudencia y honestidad bastan para hacer que los hombres se aferren a una vaga esperanza (sea o no probable) de que el ‘mundo’ o la ‘vida’ se inserte en un contexto de más alta significación por más que sea inescrutable. Pero hay un muro que separa los ‘dos senderos’, el del corazón y el de la pura razón. Miramos atrás a lo largo del muro: ¿no es posible derribarlo?; ¿ha estado siempre ahí?. Si nos adentramos en la historia siguiendo su trazado por encima de montes y valles, contemplamos una tierra muy lejana, unos dos mil años atrás, donde el muro de allana y desaparece y el sendero ya no se escinde, sino que es sólo uno. Algunos estimamos que merece la pena volver atrás y ver qué se puede aprender de esta atractiva unidad original".

¿De qué unidad se trata?  ¿Al utilizar la transitada metáfora  de "sendero del corazón", está aludiendo a la carencia que lleva a la esperanza religiosa? Si no es así, muchos hubieran ciertamente preferido que el gran físico eligiera con mayor escrúpulo sus expresiones. Sin embargo es posible pensar que Schrödinger  tiene en mente no  la religión sino la filosofía, es decir, la rara modalidad de actividad del espíritu que acompañaría a la ciencia en su  nacimiento en las ciudades marinas de Anatolia.

La hipótesis supone que Schrödinger tiene claro en qué consiste la filosofía, cuáles son los rasgos que la diferencian de la ciencia, pues, como indicaba en la columna anterior,  decir que ciencia y filosofía están involucradas supone asumir que son cosas diferentes. La sospecha que tengo al leer no sólo  el texto de Schrödinger  sino también los de autores  que desde la historiografía filosófica y armados con el más riguroso saber filológico se acercan al mundo jónico es que explican más bien el nacimiento de la ciencia que el nacimiento de la filosofía. En otros términos: parece más fácil distinguir la ciencia tal como nosotros la entendemos no sólo de otras formas de aproximación a la naturaleza, sino incluso de otras formas de conocimiento de la misma, a saber (según Gompertz, Burnet, Schrödinger o el también físico Carlo Rovelli) esas formas de conocimiento que se darían en Egipto, China o Mesopotamia.

Y en la medida en que los autores que voy evocando son admirables científicos o admirables eruditos hay la sospecha de que tras la inmersión en el pensamiento jónico a la que nos invitan seguiríamoss sin saber de hecho  en qué consiste la filosofía. Asunto desde luego preocupante y hasta algo humillante para alguien quienes precisamente  nos dedicamos a la enseñanza de la filosofía. Pues bien:

De la lectura de los textos de esos pensadores nacidos en Jónia  y  que extienden tanto  su saber como sus problemas a Tracia, Samos o la Italia meridional, cabe extraer una hipótesis relativa al nacimiento de la filosofía, precisamente de la filosofía a no confundir con la religión (aunque de ella pueda heredar el ansia de absoluto), ni con la ciencia aunque efectivamente emerja como una consecuencia de  los dos corolarios fundadores de la misma a los que me he referido.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.