Skip to main content
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 54: si ante el Newton perplejo hubiera surgido un John Bell

Por 10 de junio de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Me he referido aquí en múltiples ocasiones a la enorme trascendencia del teorema de Bell, enfatizando el hecho de que a partir del mismo la filosofía de nuestro tiempo se ha visto forzada a poner sobre el tapete la cuestión  de los principios sustentadores de nuestras representaciones de la naturaleza. Para ilustrar esta tesis me permitiré hoy una hipótesis fantasiosa.

Sabido es que Newton no estaba en situación de dar cuenta de las razones de esa aparente atracción a distancia que supone la gravedad, y que toma la decisión (cargada de peso en la historia del pensamiento) de hacer abstracción del problema: "No he logrado deducir de los fenómenos las razones de la gravedad y no aventuro hipótesis alguna- hipótesis non fingo". Consecuencia de esta actitud fue el legitimar la generalización por inducción, haciendo de la misma el fundamento de lo que el denomina "filosofía experimental", posición que le sería reprochada en su día por Kant y antes por Leibniz, entre muchos otros. Pues bien:

Supongamos por un momento que alguien  al que denominaremos E. hubiera barruntado alguna hipótesis explicativa, como una premonición de la teoría del campo gravitatorio,  y que hubiera defendido en los medios científicos la necesidad para la física (reacia por hipótesis a considerar  fuerzas sin causa) de incluir entre sus objetivos fundamentales la necesidad de encontrar tales causas. 

Supongamos que en estas circunstancias un tercero al que  cabe denominar B preguntara a E cuales eran las condiciones mínimas a las que habría de responder su teoría aun  puramente en embrión, y que E avanzara efectivamente  una respuesta con pleno acuerdo de la comunidad científica. Fuera cual fuera,  la razón explicativa  de la gravedad que un día se llegaría a encontrar   tendría como rasgo esencial  R. Pues bien:

Supongamos que el protagonista designado como B hubiera entonces demostrado que el rasgo R implica que el cuerpo sometido a fuerza gravitatoria no puede en ningún caso superar una aceleración por ejemplo de 9.5 metros segundo al cuadrado.

Confrontando entonces la hipótesis con experimentos efectivamente realizados por un  investigador llamado A (que muestran por ejemplo aceleración 9.8 metros segundo al cuadrado en el entorno de la tierra) cabría inmediatamente concluir que la conjetura  no es viable, y que mejor es no aventurar hipótesis alguna que aferrarse a una que tiene como determinación esencial un límite matemático que entra en contradicción con los fenómenos.

Obviamente nada de esto ha ocurrido y por ello la gravitación ha encontrado en la historia de la física perfecta razón de ser. Simplemente, como tantas veces ha ocurrido en la historia del pensamiento,  Newton ignoraba aun tal razón, se trataba de una variable oculta al saber de la época, pero que con esfuerzo acabaría siendo desvelada. Mas identificando a Einstein con E, a Bell con B y al físico experimental Alain  Aspect con E, tenemos un análogo de lo que efectivamente sí ha ocurrido en el marco cuántico.

Pues precisamente, a diferencia de la atracción gravitatoria, la relación que se da  entre acontecimientos cuánticos   distanciados espacialmente (en el sentido técnico de que    en el tiempo que los separa la luz no llegaría a alcanzar la distancia espacial) se revela violentar el rasgo más general inherente a toda hipótesis explicativa. Y una cosa es que aun no haya explicación y otra cosa es que no pueda haberla, al menos si por explicación se entiende lo  único que cabe hasta ahora entender: insertar un fenómeno dado en un conjunto de principios, los cuales obviamente no pueden ser explicados ellos mismos. 

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.