Skip to main content
Blogs de autor

Asuntos metafísicos 16

Por 10 de octubre de 2013 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

La naturaleza, los griegos y el estupor contemporáneo 

Natural, expresión cabal de la physis, es para Aristóteles por un lado lo elemental (fuego, tierra, aire y agua) y por otro lado los seres animados. A lo inanimado sólo por derivación cabe atribuirle la condición de natural, y los productos de la techne (en nuestro doble sentido de arte y técnica) pueden incluso ser considerados como no naturales… Ciertamente esta visión de Aristóteles es antigua, pero cabe preguntarse (como Husserl indicaba respecto a Descartes) si no puede aún ser de utilidad en un esfuerzo contemporáneo para dar consistencia a la pregunta: ¿qué es la naturaleza? pregunta no enmarcable en la heideggeriana sobre "qué es y cómo se determina la physis", entre otras razones por que lo designado por la palabra physis griega no coincide exactamente con lo que nosotros designamos por el término naturaleza…menos aun desde que este último sigue siendo usado para referirse a algo que ha dejado de obedecer a principios considerados universales.
Precisamente porque la perspectiva del presente abordaje es completamente diferente de la heiddeggeriana es debida una consideración sobre esta esta última, lo cual permitirá de paso poner de relieve un punto central:
La interrogación de origen aristotélico que da título a su opúsculo (‘Qué es y como se determina la physis») es retomada por Heidegger en un momento en que la ciencia había dado pie a lo que ha podido ser considerado como la mayor conmoción en la historia de las concepciones del ente. Heidegger sabe perfectamente que el trabajo de algunos de sus contemporáneos hace imposible seguir siendo fieles a la convicción según la cual hay un mundo sometido a leyes objetivas, que determinan su devenir con total independencia de que eventualmente tales leyes fueran observadas, archivadas y sistematizadas por un ser inteligente y susceptible de hacer previsiones. Heidegger no se refiere- explícitamente al menos- a estos debates en el seno de la ciencia. Pero es obvio que sin ellos habría menor receptividad a su propia interrogación, no se vería la necesidad de replantear la cuestión de la Physis. En esta reflexión, que quisiera ser estrictamente filosófico-ontológica, será a un momento dado necesario sintetizar los hechos científicos y los debates teóricos que, hace casi un siglo, dieron lugar a que una teoría física discretice o cuantifique la naturaleza elemental (1).
Avanzaré tan sólo al respecto que a intelección cabal del asunto nos facilitará la tarea arriba esbozada de intentar determinar cuales son los rasgos que, desde Aristóteles hasta Einstein, habían sido implicita explicitamente postulados como genuinamente propios de la naturaleza elemental y cuya omniaplicabilidad o universalidad nadie había puesto en entredicho hasta que lo hizo una disciplina fundamental de nuestra época.

 

____________________

(2) Como casi todas las grandes novedades en la historia del pensamiento, todo empieza con la observación de unos hechos que llaman la atención, en razón de que chocan con una creencia establecida. Momentos concretos son la aparición del modelo de átomo que en 1911 había presentado Rutheford (según el cual el átomo se haya constituido por una masiva zona de carga positiva en el centro y circundándola una segunda de carga negativa) y la tentativa, efectuada por Bohr en 1913, de aplicación de tal modelo al átomo de hidrógeno (reducido a un protón en el centro y un único electrón en la periferia). La aporía consiste en que, según el modelo, las radiaciones del átomo de hidrógeno deberían ser continuas, cuando en realidad sólo se comprueban empíricamente radiaciones discretas, lo cual constituye una violación de las leyes clásicas de la electricidad y del magnetismo.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.