Skip to main content
Blogs de autor

Progres polacos

Por 11 de septiembre de 2017 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Pobres polacos los ‘progres’ de ahora, sometidos a un gobierno ultra-reaccionario y ‘nacional-katólico’, que trata de cercenar las libertades de un país cuyo arte fue, en muchos momentos del siglo XX, un paradigma de modernidad y arrojo, sin perder el aura espiritualista que impregna a menudo su cultura. Cuando sigue en cartel la película final del gran cineasta Andrzej Wajda, aquí llamada ‘Los últimos años del artista: Afterimage’, el Museo Nacional Reina Sofía ha abierto (hasta finales de septiembre) una magnífica exposición conjunta de dos figuras centrales de la vanguardia centroeuropea, Katarzyna Kobro y Wladyslaw Strzeminski, siendo este el artista independiente y rebelde cuyos últimos años de lucha frente al dogmatismo estalinista recoge precisamente el film de Wajda.

 

Ya hace año y medio que el Reina Sofía nos descubrió a Andrzej Wróblewski, otro pintor polaco contemporáneo de los citados y autor de una vigorosa obra figurativa infiltrada de alusiones políticas. La centralidad de la figura de Wajda quedaba demostrada por el hecho de que también en esa inolvidable exposición (albergada en el Palacio de Velázquez del Retiro), figuraba el director de cine, que fue gran amigo de Wróblewski, inspirador a su vez de muchos motivos formales presentes en ‘Todo está en venta’, otra de las películas más destacadas del cineasta. El desconocimiento previo de estos nombres en España (país que sin embargo dio a conocer pronto la obra literaria de genios como Schulz, Witkiewicz o el gran Gombrovich, y acogió con entusiasmo los montajes teatrales de Grotowski y Kantor), está siendo paliado, y en ese sentido es muy recomendable leer ‘Paralelismos vanguardistas hispano-polacos’, el largo texto de Juan Manuel Bonet en el precioso catálogo de Kobro y Strzeminski  editado por el museo madrileño.

 
En ‘Los últimos días del artista: Afterimage’, Wajda, después de un arranque deslumbrante en una pradera llena de aprendices por la que se desliza como un obús explosivo pero benigno el maestro Strzeminski, le muestra a este envuelto literalmente en su estudio por una gigantesca efigie de Stalin que los esbirros del nuevo gobierno comunista polaco despliegan en el edificio donde trabaja el pintor. Es muy elocuente ver la contraposición de esas dos esferas plásticas: el rimbombante mamotreto de lona que rinde culto a la personalidad del dictador soviético, y la pureza de formas del arte que hace Strzeminski y enseña en sus clases a los alumnos fervorosos que le siguen, pronto hostigados y perseguidos por la policía política como lo fue el pintor hasta su cruel y temprana muerte. En las salas del Reina Sofía el mundo presentado parece un sueño de libre creación no manchado por la pesadilla sectaria. El pintor y su esposa Katarzyna, extraordinaria escultora, se habían formado en Rusia, durante los primeros años de la Revolución, al lado de grandes maestros como Tatlin, El Lissitzky o Malevich; cuando en la propia Unión Soviética ese arte constructivista y no-objetivo se hizo sospechoso, la pareja polaca volvió a su país, donde, separados matrimonialmente, proseguirían una labor que acabó en el silencio y la temprana muerte. La utopía de las formas puras, elegantes sin frivolidad ni capricho, alcanza su altura más emocionante en la reconstrucción íntegra en Madrid de la ‘Sala Neoplástica’ que ambos, antes de separarse, lograron reunir y exponer en un museo de Lodz, con obras propias y de artistas como Arp, Mondrian, Léger o Hélion. Ese museo, el Sztuki, mostrado, en una vibrante escena del film de Wajda, a los escolares de la segunda posguerra mundial mientras la hija de los dos artistas llora humillada, evoca las tensiones entre libertad y dogma que hoy vuelven a darse en Polonia.

                                                  __________________

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.