Skip to main content
Blogs de autor

Poética del excusado

Por 24 de febrero de 2011 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Edmund White descubrió a Arthur Rimbaud en el váter de un internado de Detroit a la misma edad adolescente en que el poeta francés escribía metido en el retrete externo de la casa materna, su lugar favorito de ensueño. Hay un punto de unión escatológico en algunas obras de estos dos escritores separados por una lengua y un tiempo de casi cien años, pero el ‘Rimbaud’ de White (Lumen, Barcelona, 2010) sólo pretende ser, y lo logra, una biografía iluminada por el comentario siempre pertinente de la poesía del genio de Charleville; poco que ver, por tanto, con los brillantes artificios imaginarios de Pierre Michon en ‘Rimbaud el hijo’ y con la minuciosa pesquisa tan bien llevada por Charles Nicholl en su ‘Rimbaud en África’ (ambos editados aquí por Anagrama). White ha leído todos los libros necesarios y conoce a fondo a Rimbaud y también a Verlaine, que ocupa de modo destacado numerosas páginas del libro; hay algo más, sin embargo, muy de agradecer. El novelista norteamericano resume lo sabido y lo refleja con un instinto narrativo que da a su ‘Rimbaud’ trepidación y vivacidad, especialmente al relatar la vida agitada de la pareja en Londres y el famoso episodio del disparo de Verlaine a su amante y el posterior encarcelamiento en Bruselas. Tienen también mucho relieve las figuras de la madre y la hermana de Arthur, de Matilde, la esposa maltratada de Verlaine, del poeta maldito Germain Nouveau y del generoso maestro Georges Izambard.

   "Ya no tengo nada que ver con eso", le dijo Rimbaud a su viejo amigo Delahaye cuando éste, en 1879, le preguntó si seguía escribiendo poesía. El eclipse poético y vital de Rimbaud tampoco queda explicado por White, como por ninguno de sus biógrafos, lo cual, siempre hemos sospechado, beneficia la imagen del joven genio, seguramente odioso, racista y abusivo en su trato con los demás, incluso aquellos que le amaban y le ayudaban. El enigma de su fugacidad hace más fulgurante su truncada vida, y le da a su breve pero fundamental obra caracteres prodigiosos; sin la poética ‘rimbaldiana’ y su proclama en favor del desorden sistemático de los sentidos, al siglo XX le habría faltado inspiración para llevar a cabo sus ‘ismos’ más determinantes. Lástima que las traducciones de los poemas citados sean casi todas insatisfactorias, pudiendo Lumen haber elegido algunas de las que existen en castellano, realizadas por excelentes poetas españoles y latinoamericanos.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.