Skip to main content
Blogs de autor

Poesía del carbón

Por 24 de mayo de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

El artefacto parece francés, aunque es navarro. Se trata de una caja-libro voluminosa (su peso real es de cuatro kilos) en el que no hay materia desechable. Todo en él es de provecho, y de difícil copia pirata por los mangantes que se dedican a ello; luego dirán que las instituciones se gastan nuestro dinero malamente. La bondad de este singular objeto empieza en su origen, que es la película de Montxo Armendáriz ‘Tasio’, tan fresca y contundente como en el momento de su realización, en el año 1984. De hecho, el objeto conmemora los 25 años de este clásico  -no le temamos a la palabra, aun siendo la obra de un autor vivo y activo-  del cine español.

     Recordaba bien el impacto que me produjo en su día, con un fondo rústico elegantemente estilizado por la mirada lírica de Armendáriz, de un lirismo telúrico que recuerda al mejor Dovjenko. Se trataba además, conviene resaltarlo, de la ‘opera prima’ de su guionista y director, aunque había como fuente de inspiración un documental anterior del propio cineasta, ‘Carboneros de Navarra’, que también viene incluido en uno de los dos ‘cedés’ de esta bella edición conmemorativa patrocinada por el Gobierno de Navarra.

   Siguiendo con el artefacto en cuestión, en él, además de material fílmico hay casi ochocientas páginas de texto, que recogen el guión original (con las secuencias no rodadas o modificadas), el bonito ‘storyboard’ de Gerardo Vera, que también hizo la dirección artística del film, y una serie de evocaciones de varios de los implicados en ‘Tasio’, desde su productor, Elías Querejeta, hasta el entonces foto-fija y hoy gran director de fotografía y cineasta José Luis López Linares, quien cuenta con gracia cómo durante el rodaje, y por su modo silencioso de trabajar con su cámara, fue apodado ‘López-Li’; el apodo chinesco se lo puso uno de los espléndidos actores de la película, Nacho Martínez, cuya carrera en el cine quedó interrumpida trágicamente por una muerte temprana.

   ‘Tasio’ es una película hecha a base de elipsis y breves episodios biográficos del personaje campesino que le da título, reflejado en las tres edades del hombre, interpretado por tres actores distintos. Pero lo que podría haberse quedado en un mero relato costumbrista se convierte en retrato imaginario de un superviviente. De ese modo, la fuerza subterránea del tipo humano de Tasio (carbonero artesanal y cazador furtivo, temperamento libre y silvestre) proporciona la savia a una historia que supera los límites de la etnográfico y se hace ficción, adquiriendo los datos documentales la categoría de incidentes dramáticos.

    La película gana hoy además, en el paso del tiempo, significado. Tanto en las imágenes finales de ‘Carboneros de Navarra’ (los sacos de carbón como sudarios de unos cadáveres industriales) como en el desenlace de ‘Tasio, que muestra al ya viejo carbonero clavando su pica en el cono ardiente, hay una grandeza épica propia de los más grandes ‘westerns’ crepusculares de la historia del cine. En este caso, el héroe solitario y empecinado no lleva pistolas ni la estrella del ‘sherif’, sino tan sólo los simples instrumentos rústicos que un mundo de progreso ha hecho redundantes.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.