Skip to main content
Blogs de autor

Los jueves, cine

Por 31 de mayo de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

En mi niñez, ‘los jueves, milagro’, según el peculiar evangelio de San Luis Berlanga, que hizo esa divertida película engañosamente católica en el año 1957. Mi propio jueves mirífico fue el pasado día 27, cuando tuve la oportunidad de mostrar por segunda vez ‘El dios de madera’ en un pase organizado muy generosamente por el Grupo Planeta, un sello editorial en el que nunca he publicado y que tampoco distribuye, a través de su división cinematográfica Dea Planeta, mi película.

    Aunque en Málaga también acudieron varios escritores a verla en la sesión a concurso del Festival de Cine, el público que llenó el jueves el cine Roxy de Madrid era en su mayoría "letraherido’, y eso me hizo sentir algo especial y ambiguo. Por un lado se trataba de semejantes, hermanos y hermanas literarios, en bastantes casos muy cercanos y admirados. Por otro era inevitable la sensación de estar dirigiéndome a ellos -en la breve alocución de agradecimiento antes de dejarle la palabra a Marisa Paredes, que me acompañaba-  como un tránsfuga o un transformista. Quizá por eso quise oírme a mí mismo decir delante de todos que tengo el mayor deseo de volver a lo que más he hecho en mi vida, escribir narrativa.

     Si un escritor con querencias fílmicas más bien sedentarias (como era mi caso hasta el año 2001) se lanza a la epopeya, no en todo momento heroica, de dirigir una película, lo hará, y eso no admite dudas para mí, por trasmutarse, lo que no quiere naturalmente significar negarse. Mostrará en su relato fílmico afinidades y coincidencias con el de sus libros, pero lo hará, ése es mi fin, saliéndose del todo del patrón de la literatura, tan distinto, por no decir opuesto, al del cine.

    Yo he querido, y ojalá haya conseguido, hacer una película con la voluntad de estilo y la ‘libre invención’ de quien escribe una novela, sabiendo sin embargo que esta vez la palabra no pasaba de ser ancilar, y los recursos a mi disposición eran la cámara, la profundidad de campo, el corte posterior de los planos, el azar objetivo de los elementos. En esa historia así contada los personajes no sólo nacerían de mí y vivirían sujetos a mí hasta su muerte o desaparición en la página, como los de los libros. De mí sacarían el germen, quizá la plantilla o una idea final; el resto, el determinante resto, sólo dependería de lo que ellos, los actores y actrices de ‘El dios de madera’, quisieran hacer con su lectura del libreto, su voz, sus improvisaciones, sus preguntas a mí y sus respuestas a sí mismos.

    Si a todo eso se añade que el relato propuesto lleva algo que la literatura, al menos la que yo leo, aún no ha incorporado, música (la de Luis Ivars, a mi modo de ver el mejor compositor español de cine, junto a Alberto Iglesias), puede entenderse mi situación del pasado jueves, entre el pudor y el portento: la de un agente doble al servicio de las grandes potencias del arte narrativo, en cierto modo amigas pero muy rivales.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.