Skip to main content
Blogs de autor

Fuentes fidelinas

Por 29 de abril de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Guillermo Cabrera Infante vuelve a ganar una batalla póstuma mientras los hermanos Castro, uno en chándal y el otro de verde olivo completamente descolorido, siguen dando lecciones de autoritarismo en Cuba. Por un lado, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores ya anuncia para el otoño la aparición del primer volumen de las obras completas del escritor, dedicado al cine, y donde se recogerán, junto a clásicos del calibre de ‘Un oficio del siglo XX’ y ‘Arcadia todas las noches’, gran cantidad de material inédito en libro (entrevistas, reseñas, textos sobre películas) firmados por su alter ego G. Caín. Pero ahora la novedad, publicada por esa misma editorial, es ‘Cuerpo divinos’, extraordinaria amalgama de relato de iniciación erótica y memoria personal del tiempo inmediatamente anterior y posterior a la revolución de 1959.

     Es el libro más directo, más contundente y evocativo de Cabrera Infante, y sin duda el más desprovisto de sus celebrados retruécanos y ‘puns’ verbales. Hay, con todo, episodios de una irresistible comicidad, como la entrevista del entonces crítico de cine Caín a Alec Guinness, que estaba rodando en Cuba y recibía en el plató a su amigo Noel Coward, quien sólo dirigió su atención a los periodistas jóvenes y guapos, o la visita del narrador al burdel habanero (páginas 150-154) donde, con un homenaje de pasada a Faulkner, destaca la figura de La Chimpancé, una prostituta mulata de cara poco agraciada pero asombrosa sabiduría sexual, sobre todo en el trato con clientes de gusto macabro y zoológico. También encontramos en las más de 550 páginas de ‘Cuerpos divinos’ retratos del natural -trazados con gran viveza y economía expresiva- de Hemingway, del pintor Wifredo Lam en el acto ritual de quemar sus cuadros, de los fotógrafos Korda y Jesse Fernández, de Lezama Lima, el gran gurú poético de la isla llamado por algunos bromistas de su entorno José Dalai Lama, sin faltar los de los políticos y revolucionarios del momento; es muy sugestivo el del ‘Che’ Guevara, descrito con toda la parafernalia vestimentaria de la leyenda, que Cabrera Infante, con su humor agudo, rebaja bastante sacándole al ‘Che’ un parecido -razonable- con el caricato mexicano Mario Moreno ‘Cantinflas’.   

       Las ciento cincuenta páginas finales del libro están entre lo mejor de la obra del autor de ‘Tres tristes tigres’: una crónica de los preparativos del golpe de estado, la huida vergonzante del dictador Batista y la toma del poder de los rebeldes de Sierra Maestra, vibrante victoria que a lo largo del tiempo acabaría en degradante derrota de la libertad. Aquí se advierte el talento periodístico del novelista, sus dotes de composición en simultáneo, la percepción profunda y la velocidad para el apunte, sobre todo cuando Cabrera forma parte del séquito que acompaña al recién instaurado Fidel en sus primeros viajes de estado. El libro se hace entonces apasionante recuento histórico, lo que no impide una socarronería mordaz inspirada en las "fuentes fidelinas" de un Comandante visto a menudo en calzoncillos escasamente limpios y emanadores de un tufo que quizá anunciaba la podredumbre futura del castrismo.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.