Skip to main content
Blogs de autor

El anti-turista

Por 10 de enero de 2011 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Cincuenta años antes de que los sociólogos y los políticos hablaran del choque y la alianza de civilizaciones, un norteamericano de aspecto frágil había empezado a escribir relatos de gran vigor sobre ese choque traumático, sobre la atracción y el miedo a ‘los otros’, sobre la convivencia forzada en los límites y abierta al exceso. El hombre era Paul Bowles, un músico que un buen día de 1949, al publicar ya cerca de los cuarenta años su primera novela ‘El cielo protector’, "se convirtió en el-escritor-que-también-compone-música, después de haber sido el compositor-que-también-escribe-literatura", en palabras de Ned Rorem, su amigo y colega en ambas disciplinas.

     ‘El cielo protector’ sigue seguramente siendo -gracias en gran medida a la estupenda película de Bertolucci- el libro más aclamado de Bowles, pero esa distinción es injusta con el resto de su obra de ficción. No hay en toda la literatura francesa de los años 1940/50, fuente innegable de la inspiración de Bowles, una narrativa ‘existencialista’ tan rica y tan honda, e incluyo en la comparación no sólo las novelas angulares de Sartre sino también las que más impacto hicieron en el norteamericano, ‘El extranjero’ y ‘La peste’ de Camus, cuya carrera quedaría truncada por el accidente de coche que le mató en 1960. Bowles fue un hombre longevo, aunque no por ello prolífico: solo cinco novelas y varias colecciones de cuentos, ahora recopilados en una voluminosa selección por Alfaguara, coincidiendo oportunamente con el centenario de su nacimiento, que tuvo lugar en Nueva York el 30 de diciembre de 1910. En este libro, organizado y en parte traducido por su discípulo Rodrigo Rey Rosa, están las grandes piezas del más breve Bowles, quien, tras un arranque tímido como fabulador de fantasías gótico-moriscas, dio ya en 1945, con el extraordinario relato ‘Un episodio distante‘, la medida de su talento y el signo de sus obsesiones.

     El viaje sin rumbo, los territorios desérticos o salvajes, el brote inesperado de la violencia, los deseos, no pocas veces soterrados, el artificial paraíso del alcohol y los alucinógenos. Sobre esas constantes se desarrolla su obra novelesca, en una articulación refinada y llena de ecos internos que dio, cuando su autor  -cumplidos ya los ochenta-  parecía agotado, un último y poderoso brote de misteriosa crueldad y pasión oculta en la novela corta ‘Muy lejos de casa‘ (1992).

    Todas las criaturas de Bowles tienen la vocación de la pérdida, en la doble acepción del término; una indolencia o fuerza interior les inclina a perderse en el largo camino de sus travesías, arrastrando asimismo la conciencia de una carencia irremediable. Nunca hay en sus libros finales felices.

     A Bowles  -como a sus protagonistas, que suelen ser expatriados europeos o estadounidenses- el paisaje exótico o excéntrico es el que más le inspira, guiándose en esas localizaciones ficticias por sus propias experiencias como modélico viajero atento, demorado, curioso y nunca depredador: el paradigma del anti-turista. Centroamérica, por la que viajó con frecuencia en la primera parte de su vida, da escenario a su tormentosa y absorbente novela ‘Por encima del mundo’, que cuenta con una singularísima galería de antagonistas. Y en el Caribe sucede uno de sus cuentos crueles más memorables, ‘Páginas de Cold Point‘, delicadamente procaz.

     Es sin embargo África el territorio ‘natural’ de la obra, por no hablar de la vida, de Bowles, quien situó entre el Magreb y los confines del Sáhara una mayoría de sus novelas y cuentos. Nada complaciente en su descripción de la pobreza y los rudos hábitos de los nativos, el autor, implacable igualmente con sus ‘occidentales’, nunca toma partido ni condena, dando un protagonismo heroico a dos de sus personajes norteafricanos, el Amar de la novela de Fez ‘La casa de la araña’ (1955) y la también adolescente Malika del extenso cuento ‘Aquí para aprender’ (1979), embarcada en un picaresco ‘tour’ por Europa y América.

    ‘Déjala que caiga’ es, para mi gusto, su obra maestra, y yo diría que uno de las grandes novelas del medio siglo XX. Siguiendo una peripecia ligada estrechamente a la ciudad de Tánger, Bowles traza uno de sus habituales descensos al infierno, mientras retrata con un estilizado verismo las distintas capas sociales y el turbio ambiente de la ciudad cuando aún era zona internacional.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.