Skip to main content
Blogs de autor

Diario de rodaje 12. El rape y yo

Por 14 de octubre de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

A costa de ser acusado de exhibicionista no me resisto a incluir y comentar brevemente esta estupenda foto que mi amigo Axier Uzkudun tomó en Valencia durante el rodaje de una secuencia en el interior del nuevo mercado de Mosén Sorell, y que me ha mandado junto a otras no menos estupendas también impresionadas en los días que allí pasó.

   Una de mis muchas contradicciones es detestar el género costumbrista en literatura y en cine y amarlo desvergonzadamente en la pintura, con una especial inclinación a esa rama del ‘ismo’ que son los bodegones con figuras, en los que desaparece casi por completo la dimensión metafísica o moralizante que las naturalezas muertas tienen en Zurbarán o Cotán o algunos flamencos. A mí me gustan los italianos en esta rama florida del arte: las carniceras orondas de los Bassano, las viejas friendo huevos (sobre todo si los pinta Velázquez) y los desdentados pescaderos que sonríen como si llevaran todo el pescado vendido antes de empezar a pintarse su cuadro.

  Así que he hecho muchas bromas en mi carrera de crítico de cine contra lo que llamé "cine de tazón", una sublimación figurativa del casticismo hispano, y luego fui y metí en ‘Sagitario’ a Enrique Alcides, el joven protagonista, bebiéndose uno de achicoria en una cocina very Spanish donde tenía detrás, junto a una pila de platos sin lavar, a su madre quejosa, interpretada por Mónica Randall.

  Y, sin premeditarlo, dos de mis escenas favoritas de aquella opera prima fílmica y de ‘El dios de madera’ que ahora filmo son bodegones. En ‘Sagitario’, la cámara se paseaba encima de una mesa llena de viandas y delante de una pared de cocina cargada de cacillos y espumaderas, mientras José Pedro Carrión, en su papel de cocinero untuoso, citaba a Santa Teresa. En ‘El dios de madera’, para una escena en la que Yao, el inmigrante senegalés (Madi Diocou) merodea por un mercado ‘high tech’ antes de comprarle a María Luisa/Mavi (Marisa Paredes) unos modestos tamarindos, montamos un gran puesto de pescado, y mi equipo de arte me regaló como protagonista indiscutible del elenco el terrorífico rape de grandes fauces que vemos en el primer término de la foto. A Yao le causa efecto en la película, y a mí me despertó no el hambre sino las ganas de filmar. Luego me dejé retratar ante el monstruo.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.