Skip to main content
Blogs de autor

Biznaga

Por 26 de abril de 2010 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Reconozco que la primera vez que oí la palabra ‘biznaga’ me pareció algo hindú, y más bien teológica que floral. Para el andaluz que me la decía era la cosa más natural del mundo, pero yo, puntilloso con el lenguaje, fui al diccionario, y la cosa no se aclaró: "planta umbelífera". "Umbelífera" es un término bonito, prácticamente gongorino, y también suena misterioso -de un modo lírico- "umbela", que es el tallo de la planta con el que, después de un delicado proceso de unión de las umbelas y las corolas, se hacen ramilletes de jazmín. El festival de cine español de Málaga, que este año ha cumplido trece años, da biznagas de plata de premio, y uno de los principales, el de mejor actriz protagonista, ha sido para Marisa Paredes en ‘El dios de madera’. Ya he hablado antes, aquí y fuera de este blog, de la altísima calidad interpretativa (por no hablar de la humana) de la Paredes, una opinión que comparto con muchísima gente de muchos países. Para mí fue un acicate tenerla en la cabecera del reparto de esta película que he escrito y dirigido, y hoy, después de enviarle mi felicidad en forma de felicitación cibernética, no voy a reiterarme en el elogio de una de las carreras artísticas más amplias y exigentes del panorama europeo.

   Ha habido dos biznagas más en el festival, y cuando lleguen a las carteleras las películas que los han obtenido iré a verlas; estoy seguro de que habrá más de una de las que han concursado -con o sin biznaga- junto a ‘El dios de madera’ que me gustará. Soy un espectador persistente del cine español, y lo era muchos años antes de que se me pasara por la cabeza dirigir películas y de que se pusiera de moda denigrar globalmente nuestra producción cinematográfica.

    ¿Vicio, manía, costumbre? No me preocupa gran cosa buscarle la razón a mi insistencia de espectador de esas películas, que veo en número similar a las de otras nacionalidades, y con parecida respuesta: me gustan, me disgustan, me cansan o me estimulan a partes iguales, sean turcas o catalanas, coreanas, francesas, de Hollywood o de Bollywood. Lo anómalo, digo yo, sería lo contrario. Algo así como no leer novela española contemporánea por sistema. Lo curioso es que hubo un tiempo, que yo he vivido, en que así fue. La gente se tragaba cualquier novedad literaria de Italia o de Alemania, pero lo autóctono repelía, y haber ganado, por ejemplo, el Premio Campiello daba más prestigio y ganas que haber ganado el Biblioteca Breve. Seamos optimistas, pues, lo que no que equivale a decir que seamos patrióticos. El cine, como la literatura, no tiene nación, sólo lengua, que puede ser común y universal. ¿Cómo se dirá ‘biznaga’ en checo?

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.