Skip to main content
Blogs de autor

Auster posthumano

Por 3 de enero de 2011 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Confieso aquí que al tener entre mis manos ‘Sunset Park’, la reciente novela de Paul Auster publicada por Anagrama, mi primer impulso fue dejarla en su estante de la librería y buscar otro libro entre las novedades. Demasiado Auster últimamente, y demasiada decepción con Auster. Me había dejado a medias ‘Un hombre en la oscuridad’ (2008), y antes había leído con creciente e insuperable irritación ‘Viajes por el Scriptorium’ (2006) y visto en cine su segunda y descalabrada película como director, ‘La vida interior de Martin Frost’, filmada ese mismo 2006. La anterior novela suya, ‘Invisible’, que es del año pasado, la regalé sin llegar nunca a abrir sus páginas, y ahora, segunda confesión de este artículo, tendré que comprármela y leerla en acto de contrición, pues ‘Sunset Park’ es una obra magistral, de lo mejor que ha escrito su autor, y de lo mejor que se ha publicado este año en traducción.

   ¿Es Auster todavía postmoderno, como señalan algunas de las reseñas citadas en la edición de Anagrama? Posiblemente lo intentara ser (o revalidar) en esos dos títulos suyos ante los que yo sucumbí como lector. ‘Sunset Park’ tiene una estructura caleidoscópica muy ingeniosa, pero los juegos metaficticios que Auster introdujo con gran brillantez en la primera parte de su carrera y trilladamente después, aquí existen, aunque están al servicio de la narración, una historia familiar trágica y a la vez optimista, en la que se entrecruzan, como cristalizaciones nunca caprichosas, otros personajes ajenos al núcleo de los Heller y otras subtramas (la familia de las cubanas en Florida, el paralelo con el clásico film de Wyler ‘Los mejores años de nuestra vida’) llenas de vigor y fascinación. El paisaje urbano de Brooklyn y ciertas obsesiones ‘austerianas’ (el béisbol, las obsoletas tiendas de viejo) reaparecen en el libro, cuyo máximo logro para mí es la creación de un protagonista inolvidable, Miles Heller, el joven que arrastra la desdicha de un impetuoso manotazo dado en la infancia y que, en un bucle dramático muy sugestivo, Miles vuelve a dar en el desenlace, dejando la novela abierta por las consecuencias de ese segundo golpe, menos letal que el primero.   

     La postmodernidad de Auster, si sigue coleando en la cabeza del autor, aquí queda sin embargo tamizada por el intenso y delicado nivel emocional que marca ‘Sunset Park’ desde su arranque y alcanza momentos auténticamente conmovedores, tanto en la historia de amor del protagonista con la avispada ‘lolita’ Pilar como en el romance familiar de ‘los cuatro padres’ de Miles, que acaba formando la espina dorsal del relato. Un ‘pathos’ al que no le falta una cierta sordina cómica audible en bastantes de las páginas neoyorkinas de este libro excelente, que me ha deparado un doble placer: el de leerlo y el de calmar mi conciencia. Sigo a Auster desde sus comienzos, presenté un libro suyo en Madrid hace años, he coincidido en privado con él y con su familia más de una vez, y compartimos además la doble militancia de escritores tentados por la dirección cinematográfica. Verle en tan plena forma literaria y tan bien madurado humanamente me produce alegría y me hace olvidar esos traspiés que yo le vi o creí verle dar hace pocos años.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.