Vicente Molina Foix
‘Diario de invierno’ no es un diario, sino la memoria física y sentimental de un hombre que, al llegar a los 64 años, entra en el invierno de su vida. Estas son las últimas palabras que Paul Auster escribe en este magnífico libro aparecido en español antes de salir en su lengua original en los Estados Unidos, y que tiene todo el impudor de las revelaciones íntimas y el poder ilusionista de la mejor literatura de ficción. ¿Ficción o autobiografía? Poco importa. Los datos y los nombres que se dan coinciden con los que ya sabemos de Auster (a veces por él mismo, en obras suyas anteriores), pero resulta fácil olvidar en muchas de las páginas que lo contado responde a la verdad; la novela se impone al recuento verídico.
Auster, que es (en la realidad) un hombre alto y fornido, apuesto, y con un pasado de jugador de béisbol, se presenta en este relato como alguien desde siempre -es decir, desde antes de llegar a la edad de su invierno- frágil e inseguro, y víctima de accidentes y dolencias graves. El repaso a las cicatrices que quedan en su cuerpo es lacerante, pero muy divertido el descubrimiento, siendo niño, de que la punta de su propio pene circuncidado se parecía a un casco, y de lo adecuado que es tener "un casco de bombero esculpido en tu propia persona, precisamente en la parte del cuerpo, además, que parece y funciona como una manguera" (cito por la excelente traducción de Benito Gómez Ibáñez en Anagrama).
Hay una parte central que descrita en dos palabras puede parecer árida y poco prometedora y de la que, sin embargo, el autor norteamericano saca un gran partido novelesco: la mención y comentario, una por una, de las casas en las que ha vivido, tanto en su país como en Europa, y especialmente en Francia, donde residió varios años. Las ‘moradas’ de Auster tienen algo, como las de Teresa de Jesús (escritas por la santa a los 62 años y muy achacosa), de camino espiritual y de expiación, ya que en ellas empezó su formación, llegaron sus fracasos y sus preocupaciones, y también, en la última dirección que incluye, Park Slope, Brooklyn, encontró su paraíso, una casa rojiza de cuatro plantas con un pequeño jardín en la parte de atrás donde "quieres seguir viviendo hasta que ya no puedas subir y bajar las escaleras por tu propio pie".
Ahora bien, más allá del paisaje familiar (es muy conmovedor el retrato desventurado de su madre), de los percances físicos y de los domicilios, ‘Diario de invierno’ es una confesión amorosa que lo cuenta todo: los primeros escarceos, las primeras ‘pajas’, el gozo del amor mercenario y la felicidad del amor-pasión. Uno de los pasajes más fascinantes del libro es el encuentro con Sandra, una prostituta parisina que después del coito, y al mencionar el cliente Paul que es poeta (y lo era entonces), se puso a recitar de memoria a Baudelaire. Tanta impresión le causó la chica que, tiempo después, de regreso en Nueva York, él se preguntó si no debía volver a París y casarse con Sandra. Paul Auster se casó finalmente con la traductora y cuentista, hoy muy afamada, Lydia Davis, de la que se divorció pronto, y lleva treinta años casado con su segunda esposa, la también escritora Siri Hustvedt, a la que se declara en este falso diario, contando con gran elocuencia el momento en que la conoció y se enamoró irremediablemente. Una mujer inteligente y hermosa a la que era imposible idealizar, pues ya ella "se había inventado a sí misma".