Skip to main content
Blogs de autor

68. Algunas ideas interesantes (porque son de otros)

Por 29 de noviembre de 2013 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Luis Mora

Algunas ideas oídas en diferentes foros durante las últimas semanas, que me parecen interesantes, aunque no esté de acuerdo con todas, y que he ido apuntando. / Antonio Orejudo: "Internet está sobrevalorado". / Arcadi Espada: "el columnista es la muestra de la decadencia del oficio". / Daniel Innerarity: "En una sociedad compleja aumentan las cosas (…) cuya racionalidad debemos dar por supuesta". / Alejandro Fernández Aldasoro: "Estos chicos leerán los 5.000 libros que tienen en su ebook después de escuchar las 30.000 canciones que tienen también guardadas en él". / Innerarity: "La nuestra es la sociedad de la desinformación y del desconocimiento". / Pere Gimferrer: "João Cabral de Melo decía que no es posible ver una angustia amarilla, pero sí una virgen en un prado, y que la poesía debe plantearse cosas visualizables". / Orejudo: "la gente no entra en Internet para formarse una opinión, sino para ver reflejada la suya. El lector virgen no existe". / José Luis Moure: "El pueblo fija la lengua, como fija la ley". /   Espada: "Tan baratas son las opiniones que la gente las da gratis. Los hechos son caros, su naturaleza varia, multiforme (…) obliga a ejercicios estilísticos concretos y precisos". / Hernán Casciari: "Nos resultaría vergonzoso que se hiciera público nuestro historial de navegación de anoche". / Manuel Dávila: "es fácil encontrar a Bolaño en ediciones piratas, pero es imposible encontrarlo en una versión digital legal". / Tomás Granados: "los editores van a tener que pasar a ser productores como los productores de cine, además de creadores de los nuevos productos editoriales". / Espada: "Hay que tomarse en serio la repetición, esa música-máquina en que se ha convertido la difusión de argumentos en nuestro mundo". / Javier Celaya: "los editores locales deben traducir a otros idiomas a los autores locales, y no esperar a que los extranjeros los traduzcan". / Orejudo: "el hipertexto, a día de hoy, sigue sin parecerme un avance definitivo". / Roger Bartra: "Jacobi, en The Latest Intellectuals, explicó que las universidades estadounidenses habían aniquilado la bohemia intelectual, sacándola de la ciudad y llevándola a campus suburbiales, donde dejaba de ser visible políticamente". / José María Pozuelo Yvancos: "a día de hoy Internet no ha hecho sino aumentar la necesidad de una crítica hecha con conocimientos. Cuanto más gente hable y hable o escriba y escriba, y eso ocurre a diario en cientos de blogs, Facebook, Twitter, etcétera, más necesario será que haya especialistas capaces de que su voz sea distinta e informada". / Hernán Casciari: "ya no puedo escribir sin checar cada media hora el móvil". / Celaya: "los libros digitales deben ser pensados por sí mismos, atendiendo a las necesidades específicas de sus lectores". / Txetxu Barandiarán: "Por qué hablar de algo que no existe. Si no se crea en digital lo que se comercializa en digital es una mala copia y, además, casi siempre, con preservativo". / Alejandro Fernández Aldasoro: "Soy pesimista, pero no espero convencer a nadie de ello porque hasta en eso soy pesimista".

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Luis Mora

Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970), es Doctor en Literatura Española Contemporánea y licenciado en Derecho. Ha trabajado como gestor cultural y profesor universitario. Estudioso de las relaciones entre literatura, imagen y tecnología, hasta el momento ha publicado la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010), el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2006), y la novela en marcha Circular 07. Las afueras (Berenice, 2007). También ha publicado Quimera 322 (2010), inclasificable proyecto sobre la falsificación literaria desde la teoría y la práctica, a través de 22 seudónimos, que apareció como nº 322 de la revista Quimera. Como poeta, cuenta con los poemarios Texto refundido de la ley del sueño (Córdoba, 1999), Mester de cibervía (Pre-Textos, 2000), Nova (Pre-Textos, 2003), Autobiografía. Novela de terror (Universidad de Sevilla, 2003), Construcción (Pre-Textos, 2005) y Tiempo (Pre-Textos, 2009). Ha publicado los ensayos Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006), Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006); La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual (Berenice, 2007) y El lectoespectador. Deslizamientos entre narrativa e imagen (Seix Barral, 2012). La parte de narrativa de su tesis doctoral, galardonada con premio extraordinario de Doctorado, aparecerá próximamente en la Universidad de Valladolid en una versión breve y actualizada bajo el título de La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo.  Ejerce la crítica literaria y cultural en su blog Diario de Lecturas (I Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria), y en revistas como Ínsula, Quimera, Clarín o Mercurio. Ha recibido los premios Andalucía Joven de Narrativa, Arcipreste de Hita de Poesía, y el I Premio Málaga de Ensayo por su libro Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (Páginas de Espuma, 2008).

Sus últimos libros son la novela Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), el ensayo La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), la monografía El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016), el libro de aforismos Nanomoralia (Isla de Siltolá, 2017), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). También ha practicado el monólogo teatral, el hoax (Quimera 322, 2010), la literatura digital y hace crítica en su blog Diario de lecturas (http://vicenteluismora. blogspot.com).

Copyright de la foto: Racso Morejón

Obras asociadas
Close Menu