Skip to main content
Blogs de autor

La mirada del policía, la mirada del cachorro

Por 5 de octubre de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Roberto Herrscher

Es lo que pensamos casi todos: la típica foto policial es al arte de la fotografía lo que la música militar es al arte de la música. Quiero decir: lo contrario de la búsqueda de la belleza, lo contrario de una verdad oculta en los paisajes y las miradas, lo contrario de una comprensión de nosotros mismos a través de la mirada.

La foto policial suele ser un documento del miedo. La cara de temor o desafío del detenido, el horror congelado en la imagen del escenario de un crimen, la prueba del delito, el flash cegador del momento en que nos pillaron. Ante la cámara de un policía, los que pueden se tapan la cara con su propio abrigo. Del disparo del fotógrafo policial no solemos esperar nada bueno.

Para nosotros los periodistas, la policía sí que es un personaje importante en las fotos. Pero su papel no es el del fotógrafo, sino el del fotografiado: en los premios al mejor fotoperiodismo, los policías suelen ocupar el lugar del villano. Todos hemos visto esas fotos de denuncia: las caras pétreas, las muecas desencajadas, las armaduras medievales, las porras castigadoras, las botas relucientes de los policías.

*          *          *

Por eso me llamó la atención, me causó a la vez extrañeza y gracia, este concurso fotográfico. “Europol anuncia el Premio Internacional de Fotografía Policial”, anuncia el pie de esta foto.

El policía/fotógrafo ganador se llama Javier Montero y pertenece a la Guardia Civil española. 

La foto es realmente llamativa: un Guardia Civil, de espaldas, camina decidido con un perrito en brazos. El hombre, aunque no muestre la cara, se define con claridad en su corte marcial de pelo, en sus músculos bien definidos y en su brazo, que a la vez marca el paso y sostiene la mascota.

Pero la clave de la foto está en la mirada del perrito: al mirar a la cámara, nos mira a nosotros con mirada de policía. Sabemos, aunque no nos lo digan, que ya ha comenzado su adiestramiento, y que ésta está siendo un éxito. Es indudablemente un cachorro vigilante.

Sus grandes orejas paradas, en actitud de alerta, nos llevan a notar las orejas despejadas del policía que lo sostiene. Yo al menos siento que los dos nos escuchan al unísono. Pero como el policía nos da la espalda, es el perro quien nos mira con los ojos de su entrenador.

El entrenador ha delegado la vigilancia en su cachorro. La foto transmite una armonía y una paz que tranquiliza y amenaza a la vez.

No sé si Javier Montero pudiera tener futuro como fotoperiodista. Pero entiendo perfectamente por qué le dieron el premio.

*          *          *

Esta foto no tiene nada que ver con las típicas fotos policiales, las que nos vienen a la cabeza cuando escuchamos el concepto de “foto policial”. Pero no es tampoco periodística. Es, a su manera, un género híbrido y extraño, entre la mirada desde adentro del cuerpo policial y la visión del observador ajeno.

¿Un fotógrafo infiltrado? No estoy seguro.

De lo que no tengo dudas es del perro: un personaje fascinante y aterrador.  

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.  

Obras asociadas
Close Menu