Skip to main content
Blogs de autor

H. G. Wells y las pesadillas de la ciencia

Por 24 de diciembre de 2014 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Roberto Herrscher

Las vacaciones navideñas, dice mi amigo y gran lector Jordi Carrión, son épocas para leer los libros atrasados, los libros que apartamos para cuando tuviéramos tiempo. Pero para mí, suelen ser más bien tiempos de reencuentro con los libros de mi pasado, los que más me impresionaron. Los que me hicieron ver el mundo de una nueva manera. Mis libros fundamentales.

Yo vuelvo al creador de las más perfectas y aterradoras obras de ciencia ficción: H. G. Wells está más vigente que nunca.

                                                           *          *          *

Hace más de cien años, H. G. Wells, un joven escritor inglés de origen humilde, lanzó al mundo cuatro fábulas oscuras y aterradoras. Aún hoy, La máquina del tiempo, La isla del doctor Moreau, El hombre invisible y La guerra de los mundos nos atrapan y nos repelen. Su lectura despierta en fieles lectores de todas las edades admiración y una extraña, indefinible inquietud, más profunda e íntima que el simple miedo.

Wells no fue un gran pensador y sus armas retóricas apenas le sirvieron para contar con precisión y fuerza las aventuras que pueblan sus libros. Pero con unas pocas ideas simples y machaconas y con un estilo directo y repetitivo alcanzó a construir pesadillas que generación tras generación seguimos soñando con un sudor frío y los ojos bien abiertos.

*          *          *

Herbert George Wells nació en Bromsley, en el condado de Kent, un suburbio de Londres, el 21 de setiembre de 1866. Su padre tenía una pequeña tienda y sueños de destacar como jugador profesional del deporte inglés por excelencia, el cricket.

El negocio y el sueño se fueron al garete, y el niño Herbert pasó una niñez pobre y una adolescencia de duro trabajo como aprendiz de tapicero, oficio al que siguieron otras actividades poco prometedoras: ayudante de maestro en una escuela y estudiante de biología en la universidad, de la que se marchó sin obtener ningún título. Pero mucho antes de eso, a los siete años, una pierna rota lo postró en cama varios meses y le hizo conocer la fiebre de la literatura.

Desde temprana edad devoraba libros y escribía cuentos con moraleja social, pero no se decidía a ser escritor, y su futuro no se veía más prometedor que el de su padre.

A los 30 años, enfermo de tuberculosis y angustiado, tomó la decisión trascendente de escribir una novela de un tirón y apostarlo todo a lo que saliera. La pequeña historia que resultó de dos semanas de trabajo casi sin parar se llamó La máquina del tiempo, y lanzó casi instantáneamente a Wells a la fama y el mimo de la crítica. Desde entonces y hasta su muerte a los 80 años, Wells fue rico, influyente, muy leído y tremendamente prolífico. Publicó más de 100 libros, la inmensa mayoría novelas realistas de crítica social y ensayos históricos y políticos. Casi todos están atados a su tiempo y casi no se leen en la actualidad.

*          *          *

¿Por qué sus primeras cuatro novelas son inmortales? Porque en ellas Wells no pontifica ni describe, sino que inventa fábulas enteramente originales, donde no nos embute sus ideas y visiones, sino que las vamos pensando a medida que nos adentramos en historias apabullantes que nos obligan a pasar las páginas y entregarnos por entero.

Y todo comenzó con La máquina del tiempo.

Como muchos libros de su tiempo, el libro comienza con un narrador a quien un amigo cuenta una historia fantástica. El narrador y otros londinenses ilustrados son convocados por un excéntrico inventor, quien quiere enseñarles los efectos de su última obra: una máquina capaz de transportarlo a cualquier época del pasado o el futuro. Unos días más tarde, el viajero vuelve y cuenta a sus asombrados contertulios lo que vivió en el año 802.701.

*          *          *

En una época en que el discurso tanto de los poderosos capitalistas como de los comunistas predecía un desarrollo industrial y científico que produciría maravillas sin fin, paz perpetua, la desaparición de las clases sociales y el dominio completo de la naturaleza, el futuro de la novela de Wells era todo lo opuesto: dentro de ochocientos milienios, la humanidad se habría dividido en dos razas irreconciliables, que habrían perdido toda capacidad para la escritura y la creación.

Ambas especies vivirían como animales, y el fuego de un fósforo les produciría asombro y excitación. Pastando en verdes praderas, una de las subespecies, los Eloi, unos seres pequeños, blandos y bellos, viviría en total indolencia e ignorancia.

En la atroz oscuridad del subsuelo, sus enemigos, los Morlocks, esperarían cada anochecer para cazar Eloi y alimentarse de su carne en espantosas madrigueras. Antes de abandonar ese terrible futuro, el viajero deberá rescatar su máquina del tiempo de las garras de los Morlocks y perderá en la última lucha encarnizada a una joven Eloi que, con su generosidad y cariño infantil, le hará pensar que a pesar la destrucción casi total de lo que consideramos humano, no todo sentimiento noble habría desaparecido del futuro lejano.

*          *          *

La máquina del tiempo es la más amarga, visionaria y perfecta de las novelas de Wells. En ella están contenidos todos sus grandes temas: la ciencia como forma de acercarse al futuro y hacerle grandes preguntas al universo, pero también el instrumento para obtener respuestas aterradoras; un protagonista ligado a la modernidad y el desarrollo tecnológico representante del lector culto e inquieto al que aspiraba Wells; y un fascinante viaje iniciático: el descenso de este personaje sensato y analítico a infiernos que ni imagina al iniciar su viaje.

*          *          *

Los tres siguientes libros de Wells, que terminaron de cimentar su lugar preponderante entre los grandes escritores en lengua inglesa, son más descensos a descubrimientos científicos que también esconden metáforas que destruyen los mitos de la modernidad: en La isla del doctor Moreau, un científico genial “fabrica” mezclas de animales y humanos, seres que sufren atroces torturas físicas e igual de terribles punzadas sobre su identidad y naturaleza. Es un doctor Frankenstein de la era industrial que en alguna forma predice los inimaginables experimentos del doctor Mengele.

En otras obras, Wells predice los bombardeos aéreos, la bomba atómica, los viajes a la luna y los debates éticos de la biotecnología cuando esta disciplina todavía no había comenzado. Por eso muchos lo emparentan con Julio Verne en su asombrosa capacidad para adelantarse a los inventos que vendrían.

Pero en el mundo literario de Wells, las máquinas y los inventos son un mero instrumento para colocar a sus personajes a merced de fuerzas terribles que no controla y que muchas veces entiende sólo a medias.

*          *          *

Uno de los más brillantes recursos de Wells es que los narradores de sus historias van descubriendo los mundos extraños donde caen a medida que nos lo van contando.

El futuro se va tornando más y más aterrador para el viajero del tiempo mientras más va entendiendo qué pasa en él.

Lo mismo ocurre con el joven e inocente diplomático en La isla del Doctor Moreau y con el hombre que se vuelve invisible. A medida que descubren cada nuevo elemento de los extraños mundos donde cayeron, los personajes aventuran teorías y explicaciones que a la larga prueban ser falsas.

No conozco ningún otro escritor que dude y se equivoque con tanta maestría, llevando así a su lector al desconcierto y acrecentando el horror que poco a poco se le va revelando.

*          *          *

El experto en ciencia ficción Robert Silverberg resumió de manera magistral el legado de Wells. “En un lapso de veinte años, concibió y exploró sistemáticamente cada uno de los temas principales de la ciencia ficción: el conflicto entre mundos, las consecuencias sociales de los grandes inventos, el viaje en el tiempo, la posibilidad de la destrucción del mundo, el futuro de las estrategias bélicas y mucho más… Es el verdadero padre de la ciencia ficción de hoy, pues es quien estableció las reglas y la técnica que siguen la mayoría de los escritores contemporáneos”.

Wells no sólo inventó historias. Inventó los mundos donde esas historias tienen sentido, con sus reglas, sus lógicas, sus arquitecturas y sus costumbres. Bajo nuestro propio riesgo nos internamos en esos mundos para encontrarnos con la cara más atroz de la humanidad en lucha constante y feroz por su supervivencia.

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.