Skip to main content

Ficha técnica

Título: Santos que yo te pinte | Autor: Julián Rodríguez |  Editorial: errata naturae | Colección: La mujer cíclope | Género: Novela | ISBN: 978-84-937889-4-0 | Páginas: 64 | Formato:  11,5 x 18 cm. | PVP: 7,90 € | Publicación: 13 de Septiembre 2010

Santos que yo te pinte

José Manuel Rodríguez

ERRATA NATURAE

Un hombre le habla a su hermano del pasado reciente y de una mujer, que, sospecharán los lectores, es a su vez muchas otras mujeres. No sabemos exactamente dónde ni cuándo. Y el cómo es el propio relato: un oscuro monólogo contra la Amada (¿antiamoroso?) lleno de imágenes y emociones contrarias, en el que el autor se sirve de la mística sufí y los tratados espirituales españoles en una «operación» similar a la que llevaran a cabo John Cage o Peter Handke respecto a la obra de Meister Eckhart.

Un monólogo que hace convivir la tradición siciliana de Bufalino o Consolo con algunas canciones de rabia, crítica y desamor de Los Planetas.

Santos que yo te pinte, que ha sido escrito y reescrito durante los últimos diez años obsesivamente, forma parte del ciclo Piezas breves, abierto en 2010 por Julián Rodríguez como si fuera un sistema de vasos comunicantes, donde textos viejos y nuevos, inéditos en libro, cobran nueva forma.

 

Nota del autor  

EL 17 DE FEBRERO DE 1600 Giordano Bruno era quemado vivo en Campo dei Fiori, en Roma.

   Isaac Asimov recuerda o inventa en uno de sus mejores textos cómo Bruno, obsesionado, y a punto de tomar su decisión (poco antes de abandonar la Orden de los Dominicos y de, a su vez, ser abandonado por la Iglesia), se pasó dos meses enteros dibujando sobre gruesos pliegos de papel los santos que estaba a punto de rechazar, y que destruiría una hoguera distinta a la que le dio muerte.

 

En Ginebra, a donde huyó desde Italia, abandonó Bruno más tesis, en este caso nuevas: las del calvinismo.

   No sé hasta qué punto es historia o también leyenda, aunque Baruch Spinoza se hace eco de ello: las diferencias con Calvino vinieron del famoso escrito de Bruno contra éste y sus veinte errores de lectura.

 

Santos (lo sagrado, lo inviolable, lo que veneramos, lo hecho de perfección) y errores de lectura (los míos, tan habituales, que no siempre han sido penosos, pues en ocasiones me han resultado fértiles y me han llevado a otros lugares, a otros textos, que quizá, si no, no habría visitado).

   A partir de estas cinco palabras comencé a escribir.

   Ambas expresiones están en el origen de Santos que yo te pinte, que fue compuesto también, en cierta medida, siguiendo y parodiando (o sea, remedando, y también imitando) los «tratados espirituales» de nombres como Bernardo Fontova o Juan de Palafox y Mendoza. Para desde ahí narrar esta «historia de amor», que también es una historia «política», esto es, de «asuntos públicos» o «de relaciones sociales», siguiendo de cerca, a la vez que dinamitándolas, algunas tradiciones de la mística: la llamada afectiva, donde se impone lo sentimental a lo intelectual, y, por encima de todo, los estados de la sufí: uno, primero, de sinceridad perfecta; otro, segundo, de contemplación; y, al fin, en tercer lugar, el de oración, es decir, el recuerdo, aquí en mi texto, de la Amada, que no de un dios.

J. R.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

José Manuel Rodríguez

José Manuel Rodríguez, Rodri, profesional vinculado durante años a RNE, ha hecho la selección musical y ha escrito y descrito, desde el humor y la ironía, los textos que nos sitúan en aquella época en el libro-disco Una historia de la censura musical en la radio española (RTVE-Música)

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.