Skip to main content

Ficha técnica

Título: El castillo | Autor: Franz Kafka | Ilustraciones: Luis Scafati | Traducción: José Rafael Hernández Arias | Editorial: Sexto Piso | Colección: Sexto Piso Ilustrado | Dimensiones: 17 x 24 cm | Páginas: 352  | ISBN: 978-84-15601-75-3 | Precio: 28 euros

El castillo

Franz Kafka

SEXTO PISO

La centralidad de Franz Kafka en el canon literario del siglo xx y la alargadísima sombra que proyecta en la posteridad tienen muchas explicaciones. Quizá él mejor que nadie supo diagnosticar los traumas de la época que le tocó vivir y se atrevió a lanzar una mirada a los horrores por venir. Sus visiones alienadas, paranoicas y pesadillescas, sus infernales laberintos burocráticos (y su sinsentido racional) daban forma a una nueva clase de soledad y de indefensión, inequívocamente modernas. El desamparo metafísico, la anulación del individuo bajo el peso del Estado, paralizado en una maraña de leyes y designios opacos, incomprensibles, en las redes de un poder anónimo, difuso y siempre omnipresente, irrebasable… todo ello expresaba a la perfección no sólo el sombrío advenimiento de las sociedades totalitarias, sino el carácter esencial de nuestro tiempo. En este sentido, El castillo no puede dejar de ser una novela completamente kafkiana, absorbente y desconcertante: un mal sueño sublime.

El castillo relata la historia del agrimensor K, que acude a la llamada de un pueblo adscrito a un castillo para que realice trabajos profesionales. Para ello, abandona su patria, su trabajo y su familia. Pero cuando llega allí le hacen saber que no hace ninguna falta, se siente marginado por la comunidad desde el primer momento y comienza una lucha a ciegas para conseguir una entrevista con la administración, pero encontrará que se le cierran todas las puertas.

Las hermosas y sofocantes ilustraciones de Luis Scafati ahondan en la atmósfera sórdida y onírica de la obra y le sientan como un guante al universo asfixiante y turbador de Kafka.

«La obra de Kafka es como una red en la que cada fragmento de sus diarios, cada novela, cada apunte, cada aforismo, conviven en un conjunto». Roberto Calasso

«El acierto de Kafka ha sido acercar precisamente lo irracional e instalarlo como un elemento más a tener en cuenta en nuestras vidas». José María Carabante, Nueva Revista

1. LA LLEGADA

Cuando K llegó era noche cerrada. El pueblo estaba cubierto por una espesa capa de nieve. Del castillo no se podía ver nada, la niebla y la oscuridad lo rodeaban, ni siquiera el más débil rayo de luz delataba su presencia. K permaneció largo tiempo en el puente de madera que conducía desde la carretera principal al pueblo elevando su mirada hacia un vacío aparente.

Se dedicó a buscar un alojamiento; en la posada aún estaban despiertos, el hostelero no tenía ninguna habitación para alquilar, pero permitió, sorprendido y confuso por el tardío huésped, que K durmiese en la sala sobre un jergón de paja. K se mostró conforme. Algunos campesinos aún estaban sentados delante de sus cervezas pero él no quería conversar con nadie, así que él mismo cogió el jergón del desván y lo situó cerca de la estufa. Hacía calor, los campesinos permanecían en silencio, aún los examinó un rato con los ojos cansados antes de dormirse.

Pero poco después lo despertaron. Un hombre joven, vestido como si fuese de la ciudad, con un rostro de actor, ojos estrechos y cejas espesas, permanecía a su lado junto al posadero. Los campesinos todavía seguían allí, algunos habían dado la vuelta a sus sillas para ver y escuchar mejor. El joven se disculpó muy amablemente por haber despertado a K, se presentó como el hijo del alcaide del castillo y después dijo:

-Este pueblo es propiedad del castillo, quien vive aquí, o pernocta, vive en cierta manera en el castillo. Nadie puede hacerlo sin autorización del conde. Usted, sin embargo, o no posee esa autorización o al menos no la ha mostrado.

K, que se había incorporado algo, se alisó el pelo, miró desde abajo a la gente que lo rodeaba y dijo:

-¿En qué pueblo me he perdido? ¿Acaso hay aquí un castillo?

-Así es -dijo lentamente el joven, mientras aquí y allá se sacudía alguna cabeza sobre K-, el castillo del conde Westwest.

-¿Y hay que tener una autorización para pernoctar? -preguntó K como si quisiese convencerse de que no había soñado las informaciones aportadas con anterioridad.

-Hay que tener la autorización -fue la respuesta, y K captó un tono de burla cuando el joven preguntó al hostelero y a los huéspedes con el brazo extendido:

-¿O acaso no hay que tener una autorización?

-Entonces tendré que recoger la autorización -dijo K bostezando y se quitó la manta con la intención de levantarse.

-Sí, ¿y quién se la va a dar? -preguntó el joven.

-El señor conde -dijo K-, no me queda otro remedio.

-¿Solicitar ahora, a medianoche, una autorización del conde? -exclamó el joven, retrocediendo un paso.

-¿No es posible? -preguntó K con indiferencia-. Entonces, ¿por qué me ha despertado?

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Franz Kafka

Nació en Praga en 1883. Su padre era un acomodado comerciante judío, de rígidas costumbres, bastante autoritario, con quien Kafka siempre mantuvo una relación tempestuosa. Educado en un ambiente cultural alemán, emprendió estudios de Derecho contra su voluntad. Se doctoró en 1906 y un año después se colocó de pasante sin sueldo en una compañía de seguros. Por entonces comenzó a escribir. Su primera novela corta, Descripción de una lucha, apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei. En 1912 la editorial Rowohlt accedió, gracias a los desvelos de su amigo Max Brod, a publicar su primer libro, Percepciones, una colección de prosas breves, entre descriptivas y narrativas, que pasaría prácticamente desapercibido fuera del círculo más íntimo, y que tardaría doce años en agotar la primera edición de 800 ejemplares. Fue por aquella época cuando Kafka conoció en casa de Max Brod a Felice Bauer, que vivía en Berlín y trabajaba como representante de una compañía de dictáfonos. Durante los siguientes cinco años cruzaron una numerosa correspondencia, se reunieron de manera ocasional y se prometieron en matrimonio dos veces, en vano. En 1916 Kafka publicó su narración más famosa, La metamorfosis. En 1917 se le diagnosticó tuberculosis. En julio de ese mismo año, Kafka remitió al editor Kurt Wolff , de Munich, los catorce relatos que constituirían el volumen Un médico rural. La obra no fue publicada, empero, hasta 1920. En 1921 comenzó una intensa relación con la periodista y escritora Milena Jesenská. En 1923 conoció a Dora Diamant, una profesora berlinesa de veinticinco años, con la que se mudó con la esperanza de escapar de la tiranía de su padre. Ya muy enfermo, fue ingresado en un sanatorio en Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924. Está enterrado en el Nuevo Cementerio Judío de Praga. A pesar de que dejó escrito en su testamento que toda su obra inédita debía ser destruida, su albacea literario y amigo, Max Brod, se encargó de publicar póstumamente algunas de las obras que Kafka dejó inacabadas o bien que no consideraba publicables, entre las que se cuentan novelas como El proceso, América o El castillo.

Obras asociadas
Close Menu