Skip to main content

Ficha técnica

Título: Crítica y ficción | Autor: Ricardo Piglia | Editorial: De Bolsillo | Colección: Contemporánea | Formato: Bolsillo | Páginas: 224 | Medidas: 125 X 190 mm | ISBN: 9788490326756 |Precio: 9,95 euros | Ebook: 2,99 euros

Crítica y ficción

Ricardo Piglia

DE BOLSILLO

En Crítica y ficción, Piglia realiza una reflexión brillante y persuasiva en torno a la literatura y la teoría de la literatura. Escrito a partir de una serie de conversaciones, este ensayo del maestro argentino sigue avivando debate. Piglia no ha demostrado ser únicamente un autor que se ha ganado un lugar privilegiado en la narrativa contemporánea, este libro también nos descubre un crítico lúcido y apasionado. Sus reflexiones abarcan desde las grandes figuras del panorama argentino como Arlt, Borges y Cortázar, hasta autores de referencia en el imaginario pigliano como Faulkner; desde discusiones en torno al género policíaco y a la influencia de la política, el cine y el psicoanálisis en la literatura, hasta sus experiencias como editor. El Ricardo Piglia pensador, teórico y crítico es tan imprescindible como sus novelas.

La lectura de la ficción*

Los reportajes siempre son el producto de una determinada lectura que el entrevistador hizo del entrevistado, lectura infl uida, por supuesto, por muchas otras lecturas circulantes. En este sentido un reportaje está cargado siempre con un grado de determinación y tiende a poner el énfasis en una zona que de algún modo ya está prefi jada. ¿Cuál sería, en su caso, la zona que las diferentes lecturas le han asignado y cuáles aspectos han sido excluidos, a su juicio, de esas lecturas?

¿Cómo me gustaría que se leyeran mis libros? Tal cual se leen. No hay más que eso. ¿Por qué el escritor tendría que intervenir para afi rmar o rectificar lo que se dice sobre su obra? Cada uno es dueño de leer lo que quiere en un texto. Bastante represión hay en la sociedad. Por supuesto existen estereotipos, lecturas cristalizadas que pasan de un crítico a otro: se podría pensar que ésa es la lectura de época. Un escritor no tiene nada que decir sobre eso. Después que uno ha escrito un libro, ¿qué más puede decir sobre él? Todo lo que puede decir es en realidad lo que escribe en el libro siguiente.

¿Caracterizaría su escritura como una escritura no ingenua, en la que la teoría tiene un papel importante?

No creo que existan escritores sin teoría: en todo caso la ingenuidad, la espontaneidad, el anti-intelectualismo son una teoría, bastante compleja y sofi sticada, por lo demás, que ha servido para arruinar a muchos escritores.

Dijo alguna vez que en Respiración artifi cial se insinuaba la teoría de Valéry de que El discurso del método podría ser leído como la primera novela moderna porque allí se narraba la pasión de una idea. Creo que con esa afirmación se abren nuevas posibilidades de lectura, no sólo para el discurso considerado literario, sino también para otro tipo de discurso que puede también ser leído como literario. Leer a Freud, por ejemplo, como una novela de peripecias del inconsciente.

¿No es el psicoanálisis una gran fi cción? Una fi cción hecha de sueños, de recuerdos, de citas que ha terminado por producir una suerte de bovarismo clínico. Se podría decir, además, que hay muchos elementos folletinescos en el psicoanálisis; las sesiones, sin ir más lejos, ¿no parecen repetir el esquema de las entregas? El psicoanálisis es el folletín de la clase media, diría yo. Por otro lado, se puede pensar que La interpretación de  los sueños es un extraño tipo de relato autobiográfico, el último paso del género abierto por las Confesiones de Rousseau.

Pero, entonces, ¿cuál es la especificidad de la ficción?

Su relación específica con la verdad. Me interesa trabajar esa zona indeterminada donde se cruzan la ficción y la verdad. Antes que nada porque no hay un campo propio de la ficción. De hecho, todo se puede ficcionalizar. La ficción trabaja con la creencia y en este sentido conduce a la ideología, a los modelos convencionales de realidad y por supuesto también a las convenciones que hacen verdadero (o ficticio) a un texto. La realidad está tejida de fi cciones. La Argentina de estos años es un buen lugar para ver hasta qué punto el discurso del poder adquiere a menudo la forma de una ficción criminal. El discurso militar ha tenido la pretensión de ficcionalizar lo real para borrar la opresión.

* Entrevista de Mónica López Ocón, Tiempo Argentino, 24 de abril de 1984.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Ricardo Piglia

Ricardo Piglia (Adrogué, 1941-Buenos Aires, 2017) es unánimemente considerado un clásico de la literatu­ra actual en lengua española. Publicó en Anagrama sus cinco novelas, Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada (llevada al cine por Marcelo Piñeyro; Premio Planeta Argentina), Blanco noctur­no (Premio de la Crítica, Premio Rómulo Gallegos, Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett y Premio Casa de las Américas de Narrativa José Ma­ría Arguedas) y El camino de Ida; los cuentos de La invasión, Nombre falso, Prisión perpetua y Los casos del comisario Croce; y los textos de Formas breves (Premio Bartolomé March a la Crítica), Crítica y fic­ción, El último lector Antología personal, que pue­den ser leídos como los primeros ensayos y tentati­vas de una autobiografía futura, que cristaliza en Los diarios de Emilio Renzi, divididos en tres volúmenes. Piglia fue galardonado también con el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, el José Donoso, el Iberoamericano de Narrativa Ma­nuel Rojas, el Konex y el Formentor de las Letras. La acogida crítica de este autor en España fue realmen­te excepcional: «Espectacular desembarco» (Ignacio Echevarría, El País); «Una de las cabezas más lúcidas del actual panorama latino hispanoamericano, no solo argentino» (Joaquín Marco, El Mundo); «Hay pocos escritores necesarios que estén demostrando, hoy día, la vitalidad de sus propuestas intelectuales» (Jordi Carrión, Avui); «Ricardo Piglia, el clásico re­belde» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).

Obras asociadas
Close Menu