Skip to main content
Blogs de autor

Una confesión

Por 10 de enero de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

La verdad es que fui a ver Soy leyenda al IMAX porque era el único sitio donde se proyectaban esos seis minutos de la próxima película de Batman, The Dark Knight. Lo confieso, sí. ¡A pesar de mi edad, Batman sigue entusiasmándome como si todavía fuese un chico!

Nunca he pensado demasiado sobre las razones de esta fascinación. Imagino que pasa por el cariz melodramático del personaje, que coincide con el mío. Me conmueve la tragedia original, la oscuridad en que se mueve (Batman no puede no ser nocturno, para mí aquel de la vieja serie no es Batman sino el Superagente 86 con capa), el carácter torturado del personaje: ya no el Superagente sino más bien Hamlet con capa, como lo he dicho aquí alguna vez. Es un hombre que está constantemente al borde, sino pasado de raya; alguien que se cuestiona todo el tiempo lo que está haciendo, cómo y por qué; que no está del todo seguro de no pertenecer a ese asilo de lunáticos llamado Arkham, cuya sombra lo persigue dondequiera que va, más que al mundo de los presuntamente cuerdos.

/upload/fotos/blogs_entradas/darkknight_med.jpgSupongo que sigo enganchado al personaje porque creció conmigo. Por supuesto que cuando era pequeño me gustaba el Batman de la serie, al que me tomaba muy en serio a pesar de su -hoy evidente- vis cómica. Y consumía cada nueva edición de la historieta impresa en México, tan colorida y pop como la serie. El quiebre llegó para mí en los años 80 con The Dark Knight, no la película que aun no se ha estrenado sino la historieta de Frank Miller, hoy famoso gracias a Sin City y 300. El Batman de Miller era prácticamente un psicópata, bestial y violento. La transformación del personaje siguió adelante con la posterior edición de Batman: Año Cero, que cuenta los primeros pasos del personaje con seductor realismo: es un Batman que se equivoca, al que le salen mal las cosas, que lastima a gente ajena sin poder evitarlo. (Un Batman al que Christopher Nolan le robó mucho para Batman Begins, la primera película de esa nueva saga protagonizada por Christian Bale.) Y en lo que a mí respecta la transformación terminó de cuajar con The Killing Joke, obra del genio del siempre aquí reverenciado Alan Moore. No es casual que el protagonista de The Killing Joke sea más bien el Joker: allí queda claro de forma meridiana que Batman y el Joker son dos caras de la misma moneda -y que sus locuras se complementan.

Me gusta este Batman porque es digno de una tragedia isabelina. Quizás más propio de Marlowe que de Shakespeare: brutal y sangriento, lleno de sonido y de furia. (Se me ocurre que estamos viviendo una suerte de nueva versión de aquellos tiempos imperiales y feroces, y que todavía no llegamos a la iluminación del Hamlet; todavía vivimos en tiempos de Tamerlán, Hamlet sigue siendo para nosotros un personaje que sólo entenderemos en el futuro -en caso de que tengamos futuro.)

Faltan seis meses para el estreno de la película The Dark Knight.

Seis. Interminables. Meses.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.